La bola de deuda en pesos amenaza las metas de superávit fiscal del Gobierno
Los economistas iniciaron un debate sobre la fiabilidad del superávit fiscal por la pertinencia de no contabilizar la capitalización de intereses generados por la deuda en Lecaps como parte del déficit fiscal financiero.

Luis Caputo, Ministerio de Economía
Ministerio de EconomíaAunque en el mes de julio, el ministerio de Economía pudo volver a mostrar un generoso superávit fiscal primario de $1,75 billones, las cuentas del Sector Público Nacional (SPN) mostraron un resultado financiero negativo de $ 0,17 billones.
Aunque el resultado no es alarmante, si lo es el devenir de los gastos en intereses y capital de deuda que conforman ese déficit fiscal. Según el informe realizado por el CEPA (Centro de Economía Política Argentina), el promedio de esos gastos en el primer semestre de 2025 fue de $0,77 billones, y en el mes de julio se elevó a $1,92 billones, fundamentalmente por el pago semestral de los cupones de los bonos Bonares y Globales.
Te Podría Interesar
El ministro Luis Caputo le bajó gravedad al asunto al señalar que los vencimientos de los cupones estaban previstos y que ya no se repetirán en el resto del año, aunque reconoció que fue un 247% superior a la del promedio mensual.
Sin embargo, hay un cúmulo de bonos y letras, que seguirán venciendo en los próximos meses y que pagan intereses cada vez más altos. De hecho, en la última licitación se llegó a pagar un 69% de tasa de interés por la renovación.
Entonces el aumento de la deuda en pesos por la renovación de $15 billones y otros $35 billones que quedan por renovar hasta fin de año, generaron un fuerte debate entre economistas acerca del cómputo de ese pasivo como deuda y no como déficit en las cuentas públicas.
En concreto, el gobierno excluyó en su último informe la capitalización de los intereses de las Lecaps. Si lo sumáramos, el déficit financiero sería del 1,6%, según marcó la consultora Equilibra.
CEPA marca en su informe que "en prácticamente todas las licitaciones de deuda pública, el Tesoro Nacional emite títulos capitalizables, siendo las LECAP (letras de corto plazo a tasa fija) los instrumentos más ofrecidos. Estos títulos presentan la particularidad de que los intereses generados se capitalizan, es decir, pasan a formar parte del capital y, en consecuencia, su pago se realiza junto con el del principal. Esta característica permitió al Tesoro evitar pagar intereses y mantener un superávit financiero durante el primer semestre de 2025".
Para el economista Christian Buteler, es muy importante que la opinión publica debata "la capitalización de intereses y su no registración en el resultado fiscal base caja (lo que no implica que no existan). Aunque algunos, en su rol de defender todo, no entienden lo que intentan explicar".
Por su parte, el economista Roberto Cachanosky publicó en la red social X que "sí, como corresponde, al resultado financiero se le incluyen los intereses devengados por LECAPS, LEFIS, BONCAPS, no existe tal cosa como superávit financiero. Los intereses devengados y no computados en el resultado financiero aumentaron el 69% en los primeros 5 meses de este año respecto a todo 2024. El déficit fiscal financiero de los primeros 5 meses del año aumentó el 73% respecto al déficit financiero de 2024. Ojo que acá no hay ningún superávit fiscal financiero. Por el contrario, se está descontrolando el déficit financiero. Por algo eliminan las LEFIS".
Una de las claves es la tasa de interés que financia al Tesoro en comparación con la tasa de crecimiento de la economía y el índice de inflación. Es por ello que persisten las dudas tanto sobre la sostenibilidad de la deuda, como sobre la credibilidad del superávit fiscal.