Presenta:

Javier Milei llega a las elecciones con la economía complicada

El apoyo de Trump a la gestión de Javier Milei en la Casa Blanca resultó ser un "salvavidas de plomo". El Gobierno ahora enfrenta un escenario complejo: debe contener la suba del dólar a pesar de las multimillonarias intervenciones y definir un reordenamiento de gabinete, mientras la inflación y las altas tasas de interés no dan tregua.

Javier Milei en su cumbre con Donald Trump en la Casa Blanca esta semana.

Javier Milei en su cumbre con Donald Trump en la Casa Blanca esta semana.

EFE

La reunión con Donald Trump en la Casa Blanca no fue lo que esperaba el gobierno. Tuvieron dos problemas.

En primer lugar, cuando Trump anunció el apoyo económico a Milei, dijo que iba a ser hasta las elecciones. Que si perdía las elecciones, se acababa el apoyo.

El otro problema tuvo que ver con el formato de la reunión. En lo que hace al apoyo de EE.UU. a Milei, diferentes funcionarios del gobierno como Luis Caputo y Patricia Bullrich, inmediatamente luego del almuerzo salieron a decir que, cuando se fueron los medios, Trump aclaró que el apoyo no era hasta las elecciones del domingo 26 de octubre si a Milei no le iba bien, sino que era hasta las elecciones de 2027.

Sin embargo, en la red social Truth que creó Trump (su propio X), el presidente de Estados Unidos, puso un posteo bastante después del almuerzo en el cual dice lo siguiente: “Espero que el pueblo argentino comprenda su excelente labor (refiriéndose a Milei) y que la apoye durante las próximas elecciones intermedias para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina”.

La incertidumbre del mercado por el riesgo electoral

El posteo de Trump es muy claro por más que tanto Milei como sus funcionarios se empeñen en decir que el apoyo es hasta las elecciones de 2027.

Claramente condicionó continuar con la ayuda al gobierno de Milei si este gana las elecciones de medio término, por lo tanto, el mercado entra en un sendero de incertidumbre porque si LLA tiene un resultado adverso el 26 de octubre, se acabaría el apoyo de EE.UU. y al Gobierno le va a ser complicado evitar una suba del tipo de cambio y, habrá que ver, si sigue recibiendo ayuda para enfrentar los vencimientos de deuda del 2026 que empiezan en enero.

Justamente el swap de US$ 20.000 millones es para tener una línea de crédito para hacer frente a los vencimientos de deuda pública.

Intervenciones y anuncios de swap de US$ 40.000 millones

De hecho, el miércoles y el viernes el tesoro de Estados Unidos volvió a comprar pesos interviniendo en el mercado de cambios local para frenar la suba del dólar, mientras anunciaba un apoyo adicional de US$ 20.000 millones.

En total el gobierno americano ofrece un swap, que todavía no está activo, de US$ 20.000 millones y dice que está trabajando con bancos privados para dar otro apoyo de US$ 20.000 millones.

De todas formas, si LLA tiene un resultado muy adverso, no creo que al día siguiente EE.UU. le quite todo tipo de apoyo. Tal vez lo disminuya con el correr de los meses.

La cumbre de Donald Trump y Javier Milei

El otro aspecto que complicó a Milei y su comitiva, es que fue sorprendido con la presencia de periodistas antes de comenzar el almuerzo.

Milei habló aproximadamente 2 minutos y medio y luego Trump hizo su show contestando todo tipo de preguntas, además del caso argentino durante casi una hora.

Habló de medio oriente, de su gestión para que se liberaran los rehenes y de Venezuela, entre otros temas, mientras Milei y su comitiva permanecía escuchando. Algo así como televidentes en vivo de una conferencia de prensa de Trump.

La inflación y las tasas de interés al alza

Ni los tuits diarios de Scott Bessent en apoyo de la Argentina, ni las intervenciones en el mercado de cambios del tesoro norteamericano parecen alcanzar para frenar la suba del tipo de cambio.

Dada la incertidumbre electoral, la dolarización de los activos financieros no parece frenarse por más ayuda que preste y prometa EE.UU.

Asimismo, la inflación tampoco termina de ser dominada cuando ya se está cerca de cumplir los dos años de gobierno y nuevamente el IPC viene mostrando tendencia ascendente.

Captura de pantalla 2025-10-19 a la(s) 4.25.00a. m.

Algo similar está pasando con el índice de precios mayoristas que en septiembre dio un aumento del 3,7%. En junio fue del 1,6% y fue trepando al 2,8 en julio, 3,1% en agosto y el 3,7% en septiembre.

Por otro lado, todavía no se observa una baja en la tasa de interés por el apoyo norteamericano. Caputo había dicho que el apoyo de EE.UU. permitía bajar el riesgo país, con eso bajaban las tasas de interés y la gente iba a poder acceder nuevamente a los créditos a tasas pagables.

La realidad es que las tasas de los préstamos personales se mantienen con tendencia al alza al igual que los descubiertos.

Paralelamente, la tasa TAMAR (Tasa Activa de Mercado de Referencia) es una tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central de la República Argentina, que refleja el promedio ponderado de las tasas activas (de préstamos) que los bancos cobran a sus clientes por operaciones en pesos se mantiene con tendencia alcista.

En definitiva, las declaraciones de Trump fueron un salvavidas de plomo para el gobierno al punto que, a pesar de las ventas de dólares del tesoro en el mercado de cambios, no impidieron la suba del tipo de cambio oficial.

Cabe resaltar que, actualmente, intervienen en el mercado de cambios el tesoro, el BCRA y el tesoro de EE.UU. Un desorden mayúsculo en materia cambiaria y monetaria.

Por su parte, el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos a pesar del nuevo anuncio del tesoro estadounidense diciendo que está trabajando en un paquete de respaldo adicional de US$ 20.000 millones.

El costo de un dólar atrasado

Por último, en una entrevista de televisión, cuando a Milei le dijeron que la gente no llega a fin de mes y que cierran o se achican varias empresas todos los meses, Milei dijo que no había opciones y le pregunto al periodista que haría él.

La realidad es que Milei insistió en presentarse en especialista en crecimiento con dinero y sin dinero. Ahora le tocó ser presidente sin dinero, pero no está mostrando su capacidad como especialista en crecimiento sin dinero. Ni siquiera con el apoyo de Estados Unidos.

Se podrá argumentar que está el riesgo kirchnerista, pero cualquiera que haya estudiado economía sabe que la política económica no se mueve en un compartimento estanco separado del contexto político e institucional.

Si yo hubiese estado en el lugar de Milei, no le hubiese preguntado al periodista qué hacer, hubiese formulado una propuesta.

En efecto, una opción es liberar el mercado de cambios para dejar de castigar las exportaciones y estimular artificialmente las importaciones mandando innecesariamente a la quiebra a las empresas. Lo que pasa que, Milei, privilegiaste su conveniencia electoral atrasando el dólar a fuerza de puro intervencionismo para mostrar un IPC en baja.

El costo de atrasar el tipo de cambio es menos actividad en las empresas exportadores y achicamiento o cierre de las empresas que compiten con productos importados, aclarando que soy un ferviente defensor de la apertura de la economía, pero no con el tipo de cambio atrasado.

En síntesis, Milei llega complicado a las elecciones por errores muy elementales en materia económica, lo que llevó a un desgaste muy grande en la población por el esfuerzo que hace sin ver, todavía, la luz al final del túnel.