Presenta:

Honda preocupación de las constructoras por el cierre de Vialidad Nacional

La cámara sectorial alerta sobre el impacto que tendrá la disolución de Vialidad en la actividad de las constructoras, el empleo y la seguridad vial.

El pasado lunes 7 de julio el Gobierno oficializó a través del vocero Manuel Adorni que cerraría por decreto la Dirección Nacional de Vialidad, y puso en alerta a las constructoras.

El pasado lunes 7 de julio el Gobierno oficializó a través del vocero Manuel Adorni que cerraría por decreto la Dirección Nacional de Vialidad, y puso en alerta a las constructoras.

Rodrigo D'Angelo / MDZ

La particular mirada del gobierno nacional sobre la obra pública y en especial del presidente Javier Milei tensó la cuerda con las constructoras ya desde el minuto uno de la administración libertaria. Pero la última jugada del Gobierno, disponer el cierre de Vialidad Nacional llevó la relación a un punto sin retorno.

Cuando el Gobierno literalmente frenó la obra pública en diciembre de 2023 muchos pensaron que era un golpe de efecto y que, en algún momento, en especial este año que es electoral, abriría nuevamente el grifo de las partidas.

Constructoras en guardia

En ese contexto, las constructoras optaron todo este tiempo por cultivar un bajísimo perfil para no mover más las aguas, buscando alternativas para que no se desplomara la actividad, cosa que finalmente ocurrió porque la obra pública representa el 70% de la actividad del sector, y dentro de ella una parte importante es la obra pública nacional, la que "frizó" el tándem Milei-Caputo.

Ahora con el nuevo paso dado por el Ejecutivo a través del decreto 461/25 publicado en el Boletín Oficial este martes, la industria está en esta de alerta. El feriado por el 9 de julio no fue obstáculo para que la Cámara Argentina de la Construcción, (Camarco), emitiera un duro comunicado señalando la honda " preocupación del sector por el cierre de Vialidad Nacional".

"La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) expresa su profunda preocupación ante la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) , medida anunciada recientemente por decreto", señala la entidad más representativa del sector.

Adiós a Vialidad Nacional

Se destaca que "la eliminación de este organismo técnico, con casi un siglo de trayectoria en la obra pública, afecta la capacidad del Estado para planificar, licitar y controlar proyectos viales de forma eficiente y transparente". Agrega que Vialidad Nacional garantizó durante décadas una mirada federal sobre la infraestructura del país, con equipos profesionales formados para llevar adelante obras en todas las regiones.

Más adelante expone sus dudas sobre la modalidad de intervención que está delineando el Gobierno, al apuntar que el traspaso de las funciones de la DNV al Ministerio de Economía y a la Gendarmería Nacional "genera una fuerte incertidumbre".

En ese sentido, Camarco, subrayó que "hay preocupación por la continuidad de obras estratégicas, el impacto en el empleo y la afectación de la articulación público-privada que durante décadas sostuvo el desarrollo de la infraestructura vial".

Advierte también sobre la conservación de las rutas a partir de ahora y el peligro que eso entraña en términos de seguridad vial. "El mantenimiento de la red federal, particularmente de los más de 30 mil kilómetros que no se concesionarán al sector privado, constituye una seria preocupación por el importante impacto en la producción y logística y, sobre todo, en la vida cotidiana de miles de argentinos", señala la entidad.

¿Gasto o inversión?

Sobre este punto, aclara por si hiciera falta, que la inversión en caminos y rutas no representa un gasto, sino una herramienta para crecer, generar trabajo y fortalecer el entramado productivo nacional y pide a las autoridades abrir instancias de diálogo con una mirada estratégica.

"Camarco reafirma su disposición a trabajar junto al Estado en el diseño de políticas que garanticen obras sostenidas en el tiempo, con reglas claras y una visión federal del desarrollo. El país necesita previsibilidad para seguir generando empleo, inversión y crecimiento en todo el territorio, concluye la entidad.