Foro ABECEB: entre la incertidumbre global y el éxito libertario, se sigue pensando en dólares
Todo es optimismo en Puerto Madero después del 26 de octubre, en una nueva reunión de la dirigencia política y empresarial nacional con referentes de todo el mundo.
Una nueva edición del Foro ABECEB en Buenos Aires. Foto: Prensa ABECEB
Este martes se lleva acabo la edición número 15 del Foro ABECEB en los salones del Faena Art Center de Puerto Madero. El evento organizado por la consultora fundada por Dante Sica, ex ministro de la gestión macrista, reunió a personalidades de todo el país y del mundo.
Mientras el Gobierno sigue arrastrando la euforia electoral, los paneles en el Faena Art Center contaron con la presencia de Mauricio Macri, expresidente de la Nación; Pablo Quirno, flamante Canciller; y Eduardo Elsztain, presidente y CEO de IRSA, entre otros perfiles del mismo calibre.
Te Podría Interesar
Dante Sica habló de "un cambio importante" que se está gestando en el país. En exclusiva para MDZ, Sica dijo estar "muy de acuerdo con los lineamientos del programa económico del Gobierno y en su agenda". El "nuevo apoyo social", como eligió definirlo, no hace más revalidar el rumbo, junto al apoyo de los Estados Unidos, según el ex ministro. En cuanto a las inversiones en el porvenir contó que "hay mucha más movilidad de la que se ve". "La oposición jugó a una postura muy destructiva desde lo legislativo" añadió, pero eso "no cambió el direccionamiento de las inversiones", según entiende Sica. Consultado sobre una posible vuelta suya a la gestión pública, el exministro fue concreto: "Yo estoy muy contento trabajando en mi empresa, organizando este foro y apoyando a todos nuestros clientes para que se mejores su perfil en esta Argentina que viene".
Dante Sica en el Foro ABECEB. Foto: Prensa ABECEB
Mauricio Macri: "Necesitamos exportar instituciones"
La figura más cotizada por el auditorio del Faena Art Center fue, sin lugar a dudas, la de Mauricio Macri. Luego de días de infructuosas milanesas y declaraciones por X, el expresidente argentino compartió panel con Felipe Calderón, expresidente de México, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de Chile.
La conversación derivó hacia una contextualización regional, donde sus pares hicieron foco en la problemática del crimen organizado. Macri, en este sentido, lo definió como "un problema que no tenemos, pero sí tenemos", gracias a lo que llamó "un proceso retrasado pero de igual tendencia" con respecto a los otros países de la región. Incluso elogió indirectamente a la ministra de Seguridad, ahora senadora electa, al hablar de Rosario. Para Macri, lo hecho por el Gobierno en esa ciudad santafesina marcó un antes y un después en esta temática.
Mauricio Macri participando de un panel con otros expresidentes de la región. Foto: Prensa ABECEB
Luego, Macri afirmó que el país necesita "exportar instituciones", en relación a la importancia que en su visión, y al de sus compañeros de escenario, tiene el rule of law en el mundo actual. No es la primera vez que Macri hace hincapié en este punto para tener en cuenta de cara al mundo. La seguridad jurídica incluso fue un punto clave en el cuestionamiento de Macri a las jugadas libertarias en la Justicia, como por ejemplo la malograda postulación de Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su momento. "Tenemos los recursos naturales pero si no damos rule of law, va a seguir siendo la brecha más grande del mundo, la de Argentina, entre su potencialidad y su realidad", afirmó Mauricio Macri.
Macri parece haber prestado atención al último Coloquio IDEA, hace menos de un mes atrás. En aquel evento que tuvo lugar en Mar del Plata, uno de los eventos más notables se dio cuando, desde el escenario, Rosendo Grobocopatel les recriminó a los empresarios haberse alejado de la política y la dirigencia del país en general. Esta vez, con un aplomo más diplomático, Macri pareció recaer sobre la misma idea. "El sector privado se siente expulsado de la política pero no puede desentenderse de la cosa pública", recomendó. Así es como terminó llamando a la formación de líderes que logren conformar un esquema legal que contenga los intereses de cada parte, haciendo posible el desarrollo del país.
También, no dejó pasar la oportunidad de comentar la relación cada día más cercana con los Estados Unidos. Valorando esta nueva visión de Estados Unidos para con la región, Macri argumentó que conllevará "un doble esfuerzo" para que Argentina se vuelque a un Washington que quiere poner un freno a China en la región. El fundador del PRO dijo que la economía estadounidense no es tan complementaria como la china, desde la visión argentina, pero que una de las ventajas en este esfuerzo puede encontrarse en la ayuda para fortalecer los sistemas institucionales de la Argentina. Incluso se animó a decir que Argentina puede "arrastrar a toda la región" en este nuevo rumbo de alianza con la potencia mundial, siempre remarcando la importancia de abrirse al mundo. "Los países que no se abrieron en los últimos cuarenta años no progresaron", explicó. A su vez, se n¿mostró optimista con las oportunidades y "el salto infinito" que ofrece la inteligencia artificial, campo donde Milei prometió ser una de las principales potencias del mundo.
El expresidente, finalmente, no pudo evitar las preguntas sobre la actualidad política y su relación con Javier Milei, la cual definió como "una relación muy linda, humana". Aunque aseguró que lo primero son siempre las ideas y que el PRO ha apoyado "como nunca en la historia argentina" a un Gobierno, sin ser parte del oficialismo, Macri cree que "ejercer liderazgos sin equipo, sin compartir el esquema de decisión, se hace muy difícil". Al parecer la espuma después de los últimso cambios de Gabinete, demasiados violeta y poco amarillos para Macri, no ha bajado todavía. A pesar de las "diferencias en cuestiones de optimización de equipos", Macri confirmó un mensaje optimista de cara al futuro con el Gobierno: "Hoy los argentinos han entendido que el populismo del país nos ha arruinado y no quieren volver a ellos. En ese camino el Presidente nos va encontrar siempre intentando colaborar y eso no significa que no pensemos que hay cosas para mejorar. Yo creo que el rumbo es correcto. Hay que acelerar en la calidad de la implementación y en cómo generar consensos. Ese es el camino."
La importancia de la visión global
Si algo no le faltó a esta nueva edición del Foro ACEBEB fue una especial atención a las circunstancias globales que atraviesa el mundo. La incertidumbre reina incluso en las opiniones de los más especialistas en el tema.
El politólogo Andrés Malamud, dialogó en exclusiva con MDZ en cuanto a los nuevos intereses de Estados Unidos en la región a partir de los acuerdos con Argentina, en el marco de la competencia global con China. "China no avanza cuando Estados Unidos está presente. Entonces retrocede. China se mueve hacia adelante. Estados Unidos se planta, China espera. Así que es efectivo y no lleva a un conflicto. Lo que hace posiblemente es postergar la transición, porque Estados Unidos no tiene intereses estratégicos en el sur del continente, salvo que haya algo en la Antártida que todavía no conocemos", contó.
Sobre el nuevo peso que pueden adquirir las elites tecnológicas, con las cuales Milei parece tener una excelente relación, Malamud afirmó que "todavía no sabemos y tampoco sabemos si Argentina va a ser un polo de desarrollo". "Creo que el Gobierno piensa que China es opaco en cuanto a estos temas. No sabemos lo que pasará con una Europa decadente y que no tiene espacio en el futuro. Y en los Estados Unidos estaban en disputa, y todavía están, porque no sabemos si Trump va a ganar las elecciones intermedias o si se va a mantener con el poder. La apuesta es que Argentina se convierta en la certeza del futuro tecnológico por el frío y la desregulación. Pero es una apuesta." aclaró.
En cuanto a quién tiene el liderazgo regional, Malamud argumentó que "ese liderazgo no existe". "Brasil es el país más grande. Pero no da órdenes. Argentina no hace lo que él quiere. Brasil le vende soja a China. La Argentina también. El liderazgo regional no existe. Lo que importa es si tenés prosperidad o no. La integración es con el mundo, no con la región", sentenció. Además, aseguró que si necesitamos liderazgo es "para evitar el mal, las redes y organizaciones criminales internacionales". "Ahí hay que cooperar y no lo estamos haciendo", cerró.
El politólogo Andrés Malamud. Foto: Archivo
También participó del foro José María Aznar, quien fuera presidente de España entre 1996 y 2004, con su espacio propio en los paneles del día. El político español, además de ser muy claro en cómo se pone en juego dos concepciones políticas antagónicas entre China y estados Unidos, también aprovechó para hacer una advertencia a la Argentina. En primer lugar, se mostró optimista con los nuevos acuerdos realizados con los Estados Unidos, algo que según él "no han hecho con ningún otro país". Sin embargo, recalcó la importancia de "cumplir el acuerdo", palabras que repitió hasta el cansancio, como si algo supiera de la naturaleza argentina frente a tales compromisos internacionales. En consecuencia, fue conciso y tajante: "Si lo cumplen, a Argentina le va a ir bien. Sabemos que este momento es un momento muy especial y que probablemente hay un antes y un después...una gran oportunidad política y económica...no fácil, pero con decisión hay que cumplir los términos del convenio.". Y, adelantándose a lo que puede pensar parte del auditorio, remató: "si no cumplen con el acuerdo, no piensen que pueden darse vuelta e ir a los chinos".
Aznar dijo presente en el Foro ABECEB. Foto: Prensa ABECEB
El encargado de cerrar la mañana fue el flamante canciller Pablo Quirno, en un mano a mano con Dante Sica, que le agradeció por el cambio en la agenda realizado para poder asistir. Quirno, que hasta hace dos semanas se entrevistaba con Sica en calidad de secretario de Finanzas, todavía no pudo cambiarse el traje del todo y basó gran parte de sus palabras en los logros económicos del Gobierno. El ministro habló de la importancia de "mostrar resultados" cuando asumieron en 2023, frente a los que "comían pochoclos", en una chicana indirecta a los videos que Enrique "Pepe" Albistur gustaba subir desde la playa, criticando al oficialismo en sus primeros meses de gestión. "Nos llamaban el equipo Semana Santa", bromeó Quirno, en referencia a que la oposición preveían la caída del equipo económico a principios de 2024.
Para Quirno, que afirma que los sectores vulnerables se vieron favorecidos en los últimos tiempos, dijo que "la gente se dio cuenta que la economía empezó a reactivarse". En cuanto al mundo, que ahora deberá conocer hasta el último detalles, el canciller no dudo en alinearse con "los valores occidentales". Según sus conclusiones, eso lleva al país a "que se geste primeramente un acuerdo con el FMI, inédito para ambas partes. El primer programa donde Argentina no necesita apoyo presupuestario, sino que lo hicimos de manera virtuosa. Pudimos utilizarlo para capitalizar el Banco Central", afirmó. Además, argumentó que "el apoyo de Estados Unidos nos pone en una posición muy diferente en el orden mundial". Como otros objetivos de su gestión sumó el "terminar de cerrar de una vez por todas el acuerdo Unión Europea-Mercosur y seguir avanzando en acuerdos bilaterales y regionales".
Pablo Quirno, el nuevo Canciller, en el foro ABECEB. Foto: Prensa ABECEB
Pablo Quirno tuvo su mejor momento ante el auditorio cuando, elogiando al RIGI, mencionó que la Argentina ahora "es otro país", lo que despertó los aplausos de todos los presentes. En relación a todas las medidas que está tomando el Gobierno en su manera de vincular al país con el mundo, afirmó: "Lo que hacemos tiene impacto a nivel regional. Nuestra receta es lo que está apoyando la comunidad internacional para toda la región y que esta se convierta en un contrapeso para todo lo que está pasando en el mundo."
Los pasillos teñidos de violeta
A diferencia del Coloquio IDEA pre-electoral, donde desde MDZ contamos el "optimismo con reservas" que se vivía en Mar del Plata, ahora las urnas parecen haber vuelto violeta a gran parte del empresariado nacional. Una importante figura de su dirigencia, confirmó a este medio las impresiones de Quirno: "Es un país distinto". El tipo de cambio actual "está muy bien" después del agónico 26 de octubre e incluso las inversiones parecen cristalizarse para el año que próximo entre las conversaciones que van y vienen en el Faena Art Center. Eso sí, algunos ya comienzan a pensar en una posible dolarización. Al fin y al cabo, el país puede cambiar de color cada dos años, pero el verde...el verde parece ser siempre el mejor.






