Final bomba para la motosierra de Sturzenneger: Ley Bases, disolución y un nuevo destino para Vitivinicultura
El martes vencen los superpoderes que creó la Ley Bases. MDZ accedió al borrador del decreto que disuelve organismos o le quita autonomía a otros. Recortes y poda a la planta de personal.

"Esta semana fue la final para que el Gobierno definiera el uso de la motosierra en el tramo final de las facultades delegadas que la Ley Bases le dio a Federico Sturzenegger para reformar el Estado". Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ
Terminó una semana que pareció calma, pero que aportó datos esenciales para el futuro de la política y el Gobierno. La mira estuvo puesta en el dólar, que mostró calentamiento, en el uso final de la Ley Bases para cerrar organismos y mostrar la motosierra activa y en dos arreglos electorales clave, ambos en territorio bonaerense.
El PRO y la LLA avanzaron al menos en el anuncio de un acuerdo y, por otro lado, el kirchnerismo tuvo su asamblea en medio de un laberinto de internas, candidaturas sin acuerdos y con la romantización de la prisión efectiva de Cristina Fernández de Kirchner que ya cansa inclusive a muchos peronistas.
Te Podría Interesar
Al mismo tiempo fue la semana final para que el Gobierno definiera el uso de la motosierra en el tramo final de las facultades delegadas que la Ley Bases le dio a Federico Sturzenegger para reformar el Estado. Esas facultades vencen el martes y MDZ tuvo acceso al borrador del decreto que se conocerá esta semana.
Volviendo a las internas, las incógnitas políticas de hoy pueden resumirse en tres puntos: el futuro del PRO y LLA, la guerra de Axel Kicillof y el kirchnerismo y la expectativa por conocer una fecha para la llegada de los más de US$ 2000 millones dólares que debe desembolsar el FMI tras el final de la revisión del acuerdo con Argentina.
Son las preguntas que la política debe responder y que a pesar del avance de las negociaciones seguirán impactando en la semana que se inicia.
Tras la Asamblea del PRO, donde se aprobó el acuerdo con La libertad Avanza y se facultó a un consejo a negociar los lugares en las listas, se confirmaron algunas certezas que ya se anticipaban. Por ejemplo, que la lista será violeta, si es que hoy el color ya importa algo, y que el nombre de la alianza será La Libertad Avanza. En ese tren se dudas comienzan a quedar pendientes algunas preguntas. ¿El PRO dejará de existir? ¿Entró en un proceso de disolución sin remedio a manos del mundo libertario? ¿Es esto lo que realmente acepta Mauricio Macri? Veremos.
Axel, Cristina y Máximo aun no ven la luz
En el kirchnerismo no todo quedó tan claro. Tras la reunión del PJ bonaerense presidida por Máximo Kirchnery la supuesta decisión de la convocatoria a la unidad con un frente acordado, por detrás aparecen ruidos que difícilmente se calmen en lo inmediato y que impactarán en el armado de listas. Los intendentes que siguen hoy a Axel Kicillof tienen posturas que parecen calcadas de las que en privado muestran los gobernadores peronistas que hasta ahora no aceptaron sacarse fotos con Cristina Fernández de Kirchner en su departamento-prisión de San José 1111. “Imposible conducir y aceptar órdenes desde la cárcel”, alegan.
Mientras tanto, el Gobierno avanza con una agenda que es casi autónoma del resto de la política. De hecho hasta los gobernadores dialoguistas, y algunos peronistas también, comienzan a pensar que con la inflación en descenso y la estabilidad como nuevo valor estimable por la sociedad, a pesar de la pérdida de poder adquisitivo y la caída del consumo en algunos sectores, hay ciertas movidas y presiones que es mejor postergarlas para después de las elecciones de octubre.
Es lo que piensan, por ejemplo, del proyecto que está dando vueltas por el Congreso para forzar al gobierno a modificar la distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles. Muchos gobernadores estiman que un debate de ese tipo complica la visión de los mercados sobre la paz económica, en un momento donde el dólar, el nivel de reservas y la revisión del FMI encienden luces amarillas, y los pone en una vereda similar a los revoltosos del kirchnerismo y la izquierda. Las escandalosas imágenes del Congreso de la semana pasada, donde tanto el kirchnerismo como los libertarios mostraron un nivel de falta de civilización pocas veces vista en el Congreso, terminaron por moderar los ímpetus de los políticos más lógicos.
En paralelo, esta semana se conocerá el decreto por el que se hace uso, antes del vencimiento este martes, de las facultades delegadas que le confirió la Ley Bases para reformar el Estado.
La carrera por aplicar la Ley Bases
MDZ tuvo acceso al borrador de ese decreto que dispone la disolución de algunos organismos y la reconversión de otros en áreas que quedarán dentro de la estructura de secretarías y ministerios, y que así perderán autonomía y manejo de fondos propios.
Los considerandos de ese decreto aportan, además, datos casi escalofriantes sobre la evolución del empleo público durante los cuatro mandatos kirchneristas. Javier Milei insistió durante la campaña en la promesa de avanzar especialmente sobre los entes descentralizados y en aplicar una poda sobre los fondos que manejan con autonomía y que no siempre aparecen claros.
Por ejemplo, se consigna que “según el informe presentado por la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, que dependen del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, los organismos descentralizados registraban en el año 2010 una dotación de 35.481 agentes, mientras que en el 2024 esa cifra había ascendido a 88.095 agentes al año 2024.
En cuanto a los cambios, el decreto que se conocerá esta semana dispone:
- La disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). Sus funciones, aunque limitadas, pasarán al ANMAT y a la Secretaría de Industria, según el cultivo del que se trate.
- También se dispone la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, ámbito dilecto de Juan Grabois durante la administración kirchnerista.
- El decreto avanza, además, con la disolución del Instituto Nacional de Semillas, que fue creado en 1991. Sus funciones, en parte, serán asumidas por organismos dentro de la Secretaría de Agricultura.
- En todos los casos la disolución implica pérdida de la autonomía financiera de cada uno de esos organismos, los que ahora pasarán a manejarse dentro de los criterios de caja única de cada ministerio y del Tesoro, y perderán ahí el manejo de fondos propios, es decir, el mayor atractivo de la política.
Final para Vitivinicultura
- Otro de los cambios más importantes que introduce el decreto es la desaparición del Instituto Nacional de Vitivinicultura como hoy se lo conoce para pasar a ser una “unidad organizativa” dentro de la Secretaría de Agricultura. Por esa razón también pierde la autonomía y la caja propia, y pasa a depender del organigrama de esa secretaría.
En los considerandos del borrador de decreto se recuerda que ya en el Decreto N° 2284/91 se habían limitado las facultades del INV exclusivamente a la fiscalización de la genuinidad de los productos vitivinícolas, pero sin impacto en el funcionamiento del mercado.
Por lo tanto se decide transformar el INV en una unidad organizativa dentro de Agricultura, pero con la particularidad de que mantendrá el actual nombre “con el objeto de preservar su reconocimiento internacional y su identificación en el ámbito del comercio exterior”.
INTI, INTA y Propiedad Industrial sin fondos propios
- También se decidió transformar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en una unidad organizativa dentro de la Secretaría de Industria y Comercio (también mantendrá su denominación actual, pero perderá autonomía).
- Dentro de los cambios, la guadaña caerá también sobre el INTA, que en la actualidad tiene 6.059 agentes. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria pasará a depender de la Secretaría de Agricultura “asegurando que mantenga sus funciones de investigación, asistencia técnica y cooperación institucional en el ámbito agropecuario y agroindustrial”.
- Se transformará también el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en un organismo desconcentrado pero sus funciones vinculadas al registro, administración y vigilancia de los derechos de propiedad industrial.
En todos los casos de disolución, la dirección de cada organismo deberá transferir a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la totalidad de los inmuebles y vehículos para reasignarlos o eventualmente liquidarlos con autorización del Poder Ejecutivo.