Energía eléctrica: cómo es el plan de obras públicas que evalúa el Gobierno
Habrá un listado de obras públicas prioritarias en todo el país, financiadas y ejecutadas por empresas privadas bajo el formato de concesión de obras.

El sector de energía eléctrica requiere inversiones por unos 30.000 millones de dólares, estiman en la Secretaría de Energía.
TelamEl Gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía, presentará un plan nacional de obras públicas para la ampliación del transporte de energía eléctrica. La particularidad del plan es que será financiado por el sector privado, a diferencia de lo que venía ocurriendo hasta la administración anterior a la actual.
Según información oficial el plan incluye incorporar 5.610 nuevos kilómetros de líneas, lo que representa un 38,3% más que las existentes, con una inversión prevista de más 6.600 millones de dólares. Esto "permitirá asegurar el buen funcionamiento del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mitigar los cortes de servicio y aliviar los cuello de botella producidos por la falta de inversiones acumulada en décadas", remarcó el organismo oficial.
Te Podría Interesar
Desde la Secretaría de Energía aseguran que, a partir de la inversión del sector privado en un contexto de orden macroeconómico y estabilidad, el país entra en la lista de los países normales.
Inversión privada
Se destaca que las obras de ampliación serán financiadas y ejecutadas por empresas privadas, sin costo para el Estado, y bajo la modalidad de concesión de obra, teniendo en cuenta que tendrán recupero a través del pago de un concepto tarifario por parte de los usuarios beneficiarios de la nueva infraestructura.
La prioridad de la ampliación del transporte eléctrico se estableció en el marco de la emergencia que atraviesa el sector energético nacional, dictada en diciembre de 2023 por el Gobierno nacional, y forman parte del Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026.
Inversiones pendientes
Sólo para comprender la gravedad de la situación y la urgencia por agilizar las inversiones en el sector, la secretaría recuerda que en los últimos años "se tendrían que haber invertido 30.000 millones de dólares en obras. Por el contrario, se gastaron 150.000 millones de dólares en subsidios durante 20 años. Todo esto financiado con emisión monetaria y su consecuente inflación", señala el comunicado de la Secretaría de Energía.
En concreto, en los últimos seis años, se hicieron apenas el 38% de las inversiones necesarias en transmisión eléctrica, llevando a que hoy el 35% de las instalaciones del sistema estén al fin de su vida útil. Así, la última obra de alta tensión que se realizó a nivel nacional fue en 2017, mientras que, en el AMBA, fue hace 19 años, en 2006.
Bajo esta realidad, la demanda viene corriendo a mayor velocidad que la instalación de líneas de transporte eléctrico. Mientas la demanda se incrementó 20% en los últimos 10 años, las líneas de transporte de alta tensión lo hicieron sólo 8%, lo que generó cuellos de botella y un sistema altamente saturado.
De acuerdo a la información oficial, las obras priorizadas se definieron en base a los estudios presentados, el análisis y recomendaciones realizadas por la Comisión de Transporte Eléctrico, que integraron la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), la Unidad de Especial Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica (UESTEE), con participación de esta Secretaría.
Listado de obras urgentes y prioritarias:
- AMBA I
- AMBA II + STATCOM Rodríguez (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Vivoratá - Plomer (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Plomer – O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel (Neuquén) – Bahía Blanca (Buenos Aires)
- ET Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV – 450 MVA (Chubut)
- Alternativa ESTE Línea 500 kV Río Santa Cruz – Puerto Madryn
- Alternativa OESTE Línea 500 kV CH Kirchner – Futaleufú – Piedra del Águila (Santa Cruz, Chubut y Río Negro)
- Línea 500 kV Río Diamante (Mendoza) – Charlone - O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Rodeo – Chaparro – La Rioja Sur
- Línea 500 kV Malvinas – San Francisco (Córdoba) – Santo Tomé (Corrientes)
- Et El Espinillo 500/132 kV (Formosa)
- Línea 500 kV Lavalle – Chumbicha (Catamarca)
- Línea 500 kV Chaparro – Antofagasta de la Sierra (Catamarca) – Punta – Cobos (Salta)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Yaguaca (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) – San Juancito (Jujuy)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Villa Hayes (Paraguay) – Formosa
- Línea Interconexión 500 kV Santa Cruz - Tierra del Fuego