El Gobierno emite Letras del Tesoro para sacar los pesos de circulación que le sobraron de la licitación fallida
El gobierno prepara una licitación de Letras del Tesoro en pesos para aspirar $5 billones que quedaron líquidos tras el rollover fallido del martes. Temen que los bancos se vuelquen al dólar y se dispare el precio.

A través de la Resolución 38/2025, el Ministerio de Economía, pone en marcha una nueva emisión de deuda fuera de agenda para sacar de $5 billones del mercado y evitar que se vayan a dólares.
Se trata de la licitación de varias Letras del Tesoro Nacional en pesos, con vencimientos entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, que se realizará el próximo lunes. Así refuerza la aspiradora de pesos, aunque a un costo muy alto en concepto de pago de intereses.
Te Podría Interesar
El Gobierno sólo logró un 60% de los vencimientos de Lecaps y otros bonos nominados en pesos. De un total de $15,5 billones, quedaron desiertos $5,7 billones, algo que se esperaba, pero que la secretaría de Finanzas intentó evitar hasta último momento, al convalidar tasas de interés de hasta 69,20% en su oferta.
El Tesoro ofreció cinco Lecaps con vencimientos entre septiembre y octubre, un Boncap con vencimiento en feb-26, un Boncer con vencimiento en oct-25, un bono dollar-linked con vencimiento en dic-25 y tres bonos Tamar con vencimientos en nov-25, ene-26 y feb-26.
Letras del Tesoro en manos del BCRA y del FGS
La decisión se tomó anoche y cerca de las 21 hs, el director del BCRA Federico Furiase, lo informó en su cuenta de X y dejó entrever que habría alguna modificación al esquema de encajes.
“Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro", dijo Furiase en su posteo.
Según datos de la consultora 1816, 49% de los títulos del Tesoro en pesos está en manos del BCRA o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), un 26% en bancos y el 25% restante en fondos comunes de inversión, aseguradoras y otros privados. La deuda en pesos cotizante a valor de mercado asciende a $229 billones.