El déficit comercial con Brasil fue el más alto de los últimos doce años
Por un fuerte aumento de las importaciones de autos y una baja de las exportaciones se disparó el déficit comercial de Argentina con Brasil.

El déficit comercial de Argentina en su comercio con Brasil fue el más alto en 12 años para el mes de septiembre. Fue de US$578 millones, lo que implica un salto considerable frente al saldo negativo de apenas US$7 millones registrado en igual mes de 2024.
Según el análisis de la consultora ABECEB, el deterioro se explica por la combinación de una caída en las exportaciones argentinas y un fuerte incremento de las importaciones. Las ventas argentinas totalizaron US$1.236 millones, con una baja interanual de 2,8%, mientras que las compras treparon hasta US$1.814 millones, mostrando un aumento de 24,7%.
Te Podría Interesar
El flujo comercial total entre ambos países —la suma de exportaciones e importaciones— ascendió a US$3.051 millones, el nivel más alto para un septiembre desde 2013, y un 11,9% por encima del mismo mes de 2024.
El sector automotriz en rojo intenso
El sector automotriz volvió a ser protagonista del intercambio bilateral y explicó el 67% del incremento de las importaciones argentinas. Las compras del rubro sumaron US$242 millones sobre un total de US$360 millones. También se destacó el salto en las importaciones de energía eléctrica, que con un valor de US$51,7 millones representaron un 14% del crecimiento total de las compras.
En detalle, las importaciones de autos crecieron 131,9% interanual, las de camiones un 48,7%, y las de colectivos un 43,5%. En tanto, las partes y accesorios para automotores aumentaron 13,6%.
Las compras de energía eléctrica se dispararon un 77,1% interanual, alcanzando US$118,8 millones. En el acumulado de enero a septiembre, la participación de este rubro subió de 1,4% a 1,8% del total, reflejando un incremento del 90% respecto de 2024.
Exportaciones en retroceso
Las exportaciones argentinas a Brasil descendieron un 2,8% interanual, aunque la caída fue menor a la de agosto (-11,8%) y julio (-8,2%). En lo que va de 2025, acumulan una baja del 1,7% frente al mismo período del año pasado.
El retroceso se concentró en el sector automotriz, donde las exportaciones de automóviles de pasajeros se redujeron 45% interanual, a US$148,5 millones, y las de partes y accesorios 42,7%, a US$11,3 millones. En contraste, las ventas de vehículos para transporte de mercancías crecieron 6,4%, y las de vehículos de carretera más que se duplicaron, con una suba del 119,9%.
El sector agroexportador mostró un desempeño más favorable: las ventas de trigo se incrementaron 51,7% interanual (US$ 115,2 millones), y las de productos lácteos 29,1%, alcanzando US$40,9 millones.
Un déficit que se agranda
Con el dato de septiembre, el déficit acumulado en los primeros nueve meses de 2025 trepó a US$4.696 millones, frente a los apenas US$56 millones del mismo período del año anterior.
El salto del rojo comercial era previsible en un contexto de mayor nivel de actividad interna, apertura económica y una revalorización del peso durante los primeros meses del año.
Hacia el último trimestre de 2025, los analistas esperan una moderación en el ritmo de las importaciones debido a una menor actividad doméstica, una base de comparación más alta y un peso más depreciado. Sin embargo, advierten que con exportaciones estancadas, el desequilibrio difícilmente se revierta.
De mantenerse esta tendencia, el año podría cerrar con un déficit comercial récord con Brasil en torno a los US$6.000 millones.
Del lado brasileño, se proyecta un cierre de año con actividad más moderada y tasas de interés elevadas, aunque la apreciación del real —que mejoró el tipo de cambio real bilateral en un 32% desde diciembre pasado— podría favorecer las exportaciones argentinas hacia ese mercado en los próximos meses.