Presenta:

El Banco Central volvió a recortar las tasas de interés: cómo quedaron

El BCRA redujo dos puntos porcentuales el rendimiento de operaciones de corto plazo, señalando un nuevo capítulo en la política de tasas de tras la presión electoral.

El Banco Central recortó las tasas de interés que toman los bancos para sus rendimientos.

El Banco Central recortó las tasas de interés que toman los bancos para sus rendimientos.

Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ejecutó un nuevo recorte en la tasa de operaciones de simultáneas, llevándola del 22% al 20% nominal anual. La decisión marca un viraje concreto respecto del endurecimiento monetario que caracterizó los meses previos a las elecciones legislativas y reorganiza el tramo corto de la curva de rendimientos en pesos.

Impacto inmediato en el mercado de corto plazo

La reducción de la tasa de simultáneas generó un efecto cascada en otros instrumentos sensibles del mercado monetario. Las cauciones retrocedieron hasta el 18% anual, alejándose de los rendimientos de tres dígitos que habían alcanzado durante la previa electoral.

Aunque desde el equipo económico sostienen que la tasa en pesos "es endógena", el ajuste aplicado por el BCRA funciona como referencia ordenadora para el resto del mercado, definiendo el comportamiento de las operaciones de menor plazo.

Tasa real negativa: el dato clave

Con la inflación proyectada para los próximos doce meses ubicada en 20,8% según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el rendimiento actual deja a la tasa real en terreno negativo. Los analistas identifican en este contraste uno de los factores que explica el reacomodamiento en las carteras de inversión, en un contexto donde el mercado absorbe la estabilidad cambiaria y el flujo de emisiones de deuda en dólares por parte de empresas y provincias.

La licitación del miércoles: prueba de fuego para el Tesoro

El recorte de tasas de interés se produce días antes de una licitación programada para el miércoles 26, donde el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos por $14.000 millones. La entidad cuenta con depósitos en el Banco Central por $4.400 millones, más USD 155 millones, además de un stock superior a $10.000 millones en bancos públicos.

Sin una tasa de referencia tradicional, la administración de liquidez cobra centralidad y obliga al área de Finanzas a calibrar cada colocación con precisión. Los operadores anticipan que el recorte podría facilitar una extensión de plazos, algo que no se concretó en las licitaciones recientes, cuando el Tesoro liberó pesos al no cubrir completamente los vencimientos.

El descenso sostenido de las tasas de interés

Desde agosto, las tasas fundamentales del sistema financiero iniciaron una trayectoria descendente. El Central redujo pases y simultáneas, y ese movimiento se trasladó a plazos fijos, TAMAR, préstamos personales y fondos comunes de inversión. La baja también alivió el costo del crédito y abarató las operaciones de caución y repos.

Este proceso se desarrolla mientras la plaza sigue condicionada por encajes en niveles récord del 53,5%. Las entidades bancarias aguardan definiciones sobre la continuidad del esquema, mientras el mercado monitorea el volumen de vencimientos acumulados en pesos: $14,5 billones en manos privadas, $4,3 billones en la letra especial destinada a bancos y otros $3,6 billones en bonos dólar linked.

El mercado mira el miércoles

La tasa de caución perforó el piso del 20% y evidenció el efecto directo de la nueva referencia establecida por el Banco Central. En este escenario, el resultado de la licitación del miércoles definirá el ritmo del mercado de pesos en el cierre de noviembre, tras un trimestre atravesado por tensiones cambiarias, la asistencia financiera de Estados Unidos y un ordenamiento monetario que busca descomprimir presiones sin perder el control sobre las variables clave.