El 8% de las pymes cree que va a cerrar sus puertas pronto si no mejora el consumo
Entre las pymes, el sector industrial es el más afectado por la recesión económica. El incumplimiento en la cadena de pagos afecta al 50% de las empresas.

La producción y las ventas de las pymes continúan sin señales de mejora. De acuerdo con el informe Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), la actividad productiva permanece en niveles de recesión y el mercado interno sigue contrayéndose.
El relevamiento, realizado entre 379 empresas, pymes, cooperativas y trabajadores autónomos de 18 provincias, reporta que un 40,4% de las firmas consultadas reportó una caída superior al 10% en sus volúmenes de ventas, situación que se agrava en el sector industrial, donde el porcentaje asciende al 45,9%. Aunque el 59,6% de los encuestados mantiene un nivel de ventas considerado “razonable”. En el sector Servicios se observó una leve mejora de 6,6%, mientras que el Comercio volvió a registrar un retroceso interanual del 1,27%.
Te Podría Interesar
La subutilización del aparato productivo se mantiene como una constante. Las pymes operaron en promedio al 54,6% de su capacidad, con una industria que también se ubicó en torno al 54,7%, por debajo de los niveles considerados adecuados para garantizar rentabilidad y expansión.
Cierre de empresas
El estudio advierte un fuerte aumento de costos: el 88% de las empresas sufrió incrementos que promediaron 18,3% durante el trimestre. Pese a que el 74% de las firmas aplicó subas de precios, estas alcanzaron apenas el 15,2%, lo que presiona aún más la rentabilidad. Seis de cada diez firmas operan hoy sin márgenes positivos y más del 24% directamente pierde dinero aun manteniéndose en actividad.
La fragilidad financiera se agudiza: el 8% de las pymes considera probable el cierre de su negocio antes de finalizar el año.
El panorama laboral tampoco ofrece indicios favorables. Solo el 17,1% de las empresas sumó personal durante el período analizado, mientras que un 19,7% debió aplicar despidos. En la industria, esta proporción trepa al 28,8%. El resultado general es una contracción del empleo cercano al 3%.
Las expectativas empresariales desalientan inversiones en nuevo personal. Ocho de cada diez firmas no prevén contrataciones para lo que resta de 2025.
En paralelo, crece el endeudamiento para sostener operaciones básicas: 28,5% tomó créditos para reponer capital de trabajo, 21,3% para afrontar compromisos impositivos y 20,5% para pagar salarios o aguinaldos. La mayoría de estos pasivos no se orienta a ampliar la producción.
Cadena de pagos en crisis y falta de liquidez
La cadena de pagos muestra un deterioro marcado. El 59% de los encuestados señaló que sus clientes extendieron de manera unilateral los plazos de pago, mientras que el 47% observó un incremento del incumplimiento. En promedio, las pymes financian a sus clientes durante 37 días y deben pagar a proveedores en 30 días, un desfasaje que compromete la liquidez del sector.
Las expectativas hacia el corto plazo se mantienen negativas. El 76% de los empresarios considera que la economía nacional se deteriorará aún más este año y el 59% también prevé un escenario adverso para su propio sector.
La caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%) se posicionan como los principales obstáculos al crecimiento.
En este contexto, el 65% de las pymes no proyecta realizar inversiones durante el cuarto trimestre. Las que sí lo harán utilizarán fondos propios, evidenciando la falta de confianza en el financiamiento bancario y en la evolución de la economía.



