Presenta:

Dólar: qué está haciendo el BCRA y qué mirar hacia delante

Para entender las últimas medidas con el dólar hay que comprender cómo empezó este nuevo ciclo de crisis, sobre todo, para proyectar qué puede venir.

El Banco Central de la República Argentina volvió a sumar dólares en sus reservas en la última semana, luego de meses en los que la política oficial fue no acumular billetes verdes.

El Banco Central de la República Argentina volvió a sumar dólares en sus reservas en la última semana, luego de meses en los que la política oficial fue no acumular billetes verdes.

Foto: EFE

El mercado local viene atravesando turbulentas semanas pasando, en pocas horas, de una situación casi límite a una de frenesí, complicando la valuación de los activos financieros y la toma de decisiones. Lo cierto es que, una vez más, la economía afronta una especie de corrida cambiaria haciendo escalar el dólar a niveles inesperados en el corto plazo.

Así, la oferta da un paso al costado y la demanda emerge con ímpetu, buscando tomar cobertura, enturbiando el equilibrio real del mercado cambiario.

En cuanto a la demanda, alcanza valores que no son sostenibles en el tiempo como el nivel de atesoramiento de dólares billetes y divisas, que, en agosto pasado, si bien bajó respecto del pico de julio, se ubicó en los US$3.200 millones, y ya acumula en lo que va del año más de US$17.000 millones, lo que anualizado es una cifra inverosímil.

Según los analistas la baja en el nivel de atesoramiento de agosto puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario, ya que la oferta se corre a la espera del nuevo tipo de cambio de equilibrio que maximice sus ingresos.

Dudas en el mercado

Para intentar comprender el proceso actual vale detenerse en cómo comenzó todo. Es muy probable que el inicio esté vinculado al ruido político, a la dificultad del Banco Central (BCRA) para acumular reservas y a la dolarización de las carteras, lo que hizo tambalear el equilibrio del mercado cambiario.

dolar

Vale recordar que al acercarse el período electoral y que la tasa de interés perdió efectividad, la dolarización de carteras presionó sobre el equilibrio del mercado cambiario y el BCRA estuvo lejos de cumplir con las metas de acumulación de reservas establecidas en el acuerdo con el FMI.

Por eso era clave que el Gobierno pudiera volver a acceder a los mercados voluntarios de deuda para renovar los vencimientos de deuda en moneda extranjera.

Jugando entre bandas

¿Pero qué pasó que no alcanzó con limitar la cantidad de pesos? El Gobierno implementó en abril un esquema de bandas cambiarias para limitar la intervención del BCRA solo cuando el tipo de cambio toca el piso o el techo de las bandas. De esta manera, la intervención del BCRA se convierte en un mecanismo de regulación de la oferta de dinero, ya que en el piso de la banda inyecta pesos y en el techo reabsorbe pesos, reacomodando en ambos casos la cantidad de dinero para que sea compatible con el nivel de tipo de cambio.

La idea era que en la medida que el tipo de cambio se acercaba al techo de la banda, y sin emisión reciente de pesos, la demanda potencial de dólares no encontrara sustento, precisamente, por la falta de pesos.

Sin embargo, en las últimas semanas, pese a haber menos cantidad de pesos aún los excedentes de pesos son muy elevados como para poder presionar en el corto plazo sobre el punto de equilibrio de tipo de cambio. Para los analistas, por ahora, no ha sido suficiente o quizás la restricción monetaria no ha sido tan fuerte, o una combinación de ambos factores.

¿Qué mirar hacia adelante?

Según la visión de los estrategas de MegaQM, el primer interrogante pasa por entender el efecto de las medidas recientemente anunciadas, en donde se destaca la eliminación transitoria de retenciones para el agro y el restablecimiento de las restricciones cruzadas entre dólar oficial y los dólares financieros (CCL/MEP) para los individuos.

El Gobierno avanzó en una medida clave para quienes operan con dólar MEP y CCL. Foto: EFE
El Gobierno avanzó en una medida clave para quienes operan con dólar MEP y CCL. Foto: EFE
El Gobierno avanzó en una medida clave para quienes operan con dólar MEP y CCL. Foto: EFE

La primera medida busca aumentar, aunque sea transitoriamente la oferta de divisas (y lo está logrando) ya que los US$7.000 millones de cupo ya se han agotado y el 90% de ese monto se tiene que liquidar en estos días.

Mientras que la segunda medida buscar limitar la demanda y seguramente parte del supuesto de que ritmos de US$48.000 millones anuales de atesoramiento son imposibles de sostener (equivale a más de 6,5% del PBI y más que duplica los montos promedio de años con crisis de atesoramiento).

Corriendo al dólar

Se trata de cifras que posiblemente no se puedan sostener en el tiempo y se expliquen cuasi exclusivamente por el peso relativo de la demanda de dólares de empresas y el arbitraje de individuos que permitía llevar la brecha a cero. En definitiva, la corrida se detiene con más oferta y menos de demanda.

“Pero la situación que estamos observando puede no ser de equilibrio. Parece quedar claro que la demanda extraordinaria de dólares para atesoramiento no es sostenible en el tiempo y que se explica por la disponibilidad de pesos por liquidación de exportaciones (agro), por la incertidumbre electoral y por la decisión de los inversores de tratar de mitigar esos riesgos”, señala la gestora.

Por lo tanto, “los mercados que estamos viendo pueden no ser representativos para la semana posterior a las elecciones, donde se siguen esperando reajustes que impliquen un paso hacia adelante en la eliminación de los crecientes controles que han ido apareciendo para llegar con el tipo de cambio estable a la fecha electoral”.

Mientras tanto, el consenso del mercado sabe que el foco estará puesto en ver si finalmente el BCRA logra frenar con estas medidas la salida de divisas y cuidar de esa manera en nivel de reservas internacionales.