Presenta:

Crece el endeudamiento de las familias y hay récord de morosidad

La morosidad de las familias en el sistema bancarios llegó al 7,3% y marcó un récord desde 2010, cuando comenzó la serie estadística.

Crece el endeudamiento familiar

Crece el endeudamiento familiar

Archivo MDZ

La morosidad de las familias volvió a marcar un máximo histórico en septiembre, en un contexto en el que los gastos continúan acelerándose. Se trató del undécimo aumento consecutivo en el índice de irregularidad del crédito. El Informe sobre Bancos del BCRA detalló que la tasa de mora en los hogares pasó del 6,6 por ciento al 7,3 por ciento, el nivel más elevado desde que comenzaron los registros oficiales en enero de 2010. Aunque el reporte también señala que las expectativas para el período noviembre-enero muestran un cambio de tendencia hacia una visión más optimista en el perfil de endeudamiento privado.

Como ocurrió en los meses previos, el deterioro estuvo concentrado en dos segmentos: los préstamos personales, donde la morosidad avanzó del 8,2 por ciento al 9,1 por ciento, y las tarjetas de crédito, que registraron un incremento del 6,7 por ciento al 7,4 por ciento.

En los préstamos prendarios se verificó una suba moderada, mientras que los créditos hipotecarios mantuvieron una estabilidad en torno al 0,9 por ciento.

pesos

El sector empresarial también mostró un repunte en los niveles de mora, aunque de menor magnitud: el ratio pasó del 1,4 por ciento al 1,7 por ciento, con mayor incidencia en las financiaciones con garantía prendaria.

Al considerar a familias y empresas en conjunto, el índice general de irregularidad se elevó del 3,7 por ciento al 4,2 por ciento. Para encontrar un registro más alto es necesario retroceder hasta comienzos de 2022.

Se recupera el crédito

El saldo real de crédito al sector privado mejoró en el mes de septiembre con un suba de 1,3% sumando moneda nacional y extranjera. El crédito en pesos se incrementó 0,5% con respecto a agosto y 47% contra septiembre del 202 con un desempeñó heterogéneo entre las líneas crediticias. Los préstamos con garantía real aumentaron en el período 3,2%, las líneas al consumo no presentaron variaciones de magnitud y los préstamos comerciales se redujeron levemente (-0,7%).

En cuanto a moneda extranjera, la suba llegó al 3,2% y 147,1% interanual. “Durante los últimos doce meses los bancos privados nacionales lideraron el aumento de los préstamos en moneda extranjera”, detalló el informe del BCRA.

El crédito hipotecario también escaló durante el noveno mes del año: se estima que se sumaron más de 4.700 nuevos deudores, lo que representó un alza del 11,6% con respecto a agosto. En el acumulado de los últimos 12 meses el total de nuevos deudores hipotecarios superó los 41.200.