Cada vez más argentinos realizan inversiones en Estados Unidos: qué negocios convienen
Cada vez más argentinos miran a Estados Unidos como destino de sus inversiones. Oportunidades en el mercado inmobiliario y franquicias

Cada vez más argentinos buscan resguardar capital, diversificar patrimonio o impulsar negocios en Estados Unidos. Las ventajas del mercado norteamericano, como estabilidad, seguridad jurídica y financiamiento disponible para extranjeros, se convirtieron en el último tiempo en un imán para nuevas inversiones.
Juan Terc, asesor financiero especializado en créditos hipotecarios para internacionales en AmWest Funding Corp y miembro de la alianza “Tu Proyecto en USA”, explica cuáles son las oportunidades más accesibles y derriba algunos mitos sobre la dificultad para ingresar al mercado.
Te Podría Interesar
El especialista asegura que las trabas son, en la mayoría de los casos, prejuicios: “Es mucho más fácil de lo que muchos inversionistas creen el poder invertir en Estados Unidos hoy. Cada año miles de argentinos evalúan o concretan inversiones en franquicias, negocios operativos y propiedades”, señala.
Según su experiencia, más de 5.000 argentinos por año ya están analizando oportunidades en ese país, especialmente en el sur de Florida, uno de los mercados más dinámicos y transparentes de la región.
Además, uno de los incentivos clave es el acceso a financiamiento hipotecario: los extranjeros pueden solicitar créditos por hasta el 70 por ciento del valor de una propiedad, lo que reduce significativamente el capital inicial necesario y permite aprovechar el sistema financiero local.
Negocios accesibles y franquicias: qué eligen los argentinos
Las oportunidades disponibles incluyen inversiones inmobiliarias con renta, pequeños comercios en funcionamiento y franquicias. Los rubros más demandados son servicios (limpieza, mantenimiento, restauración, decoración), salud y wellness, gastronomía, educación, logística, movilidad y retail especializado.
“Incluso con alrededor de US$ 100.000 un pequeño inversor puede acceder a una propiedad o un negocio, mientras que una franquicia tipo cafetería en Miami puede comenzar desde US$ 150.000”, detalla Terc.
Uno de los mayores atractivos para los argentinos es la ausencia de restricciones cambiarias. En Estados Unidos los fondos se pueden mover sin límites, tanto los dividendos como el capital inicial, siempre cumpliendo con las normas impositivas de ambos países.
Créditos para extranjeros
Muchos potenciales inversores creen que el acceso al crédito es complejo, pero Terc lo desmiente. Existen programas como el Foreign National Investment Program, pensados específicamente para compradores internacionales.
Los niveles de financiación y tasas actuales son:
70 por ciento del valor de la propiedad, con una tasa aproximada del 6.375 por ciento.
65 por ciento del valor de la propiedad, con una tasa aproximada del 6.250 por ciento.
60 por ciento del valor de la propiedad, con una tasa aproximada del 6.125 por ciento.
Las tasas se fijan treinta días antes del cierre, y se trata de créditos a treinta años y tasa fija.
El proceso es especialmente simple: se solicitan pocos documentos (pasaporte, visa si viaja para el cierre y un estado bancario reciente). No se piden declaraciones de ingresos, documentación contable ni referencias.
Además, la compra puede realizarse bajo título personal o a través de una LLC, y todo el proceso puede completarse de manera remota.
Conferencias gratuitas en Buenos Aires y Mendoza
En el marco del creciente interés regional, el programa “Tu Proyecto en USA 2025” realizará dos conferencias gratuitas en Argentina, con cupos limitados, en las que participarán especialistas internacionales en negocios, real estate, finanzas, derecho y migración.
1. Ciudad de Buenos Aires
-
Fecha: jueves 4 de diciembre
Horario: 17.45
Lugar: Hotel Emperador, Av. del Libertador 420, CABA
2. Mendoza
-
Fecha: martes 2 de diciembre
Horario: 17.45
Lugar: Hotel Hualta Curio Collection by Hilton, Primitivo de la Reta 1015
En ambas jornadas expondrán:
Ana Serrat, Natalia Fridman, Alex Sirulnik, Juan Terc y Mariano Perednik. Todos viven y trabajan en Estados Unidos, lo que —según la organización— permite compartir información práctica basada en la experiencia real del mercado.
Los asistentes podrán conocer:
-
Cómo adquirir negocios o franquicias
Opciones actuales de compra de propiedades residenciales y comerciales
Alternativas de inversión e intercambio comercial
Tipos de visas disponibles para argentinos
Modalidades de financiamiento para extranjeros y sus beneficios
Esquemas societarios y tributarios


