Crearon un "marketplace crediticio" para pymes y ahora buscan llevarlo a toda Latinoamérica
Lanzada en 2025, la plataforma pensada para el sector mipyme ha facilitado el acceso a financiamiento y desburocratización de los procedimientos.
María Laura García Conejero e Irene Alfiz creadoras de LUC, una plataforma que ayuda al financiamiento de la mipymes.
El acceso a crédito en Argentina es sin dudas uno de los grandes desafíos que enfrenta una empresa en este país, pero sobre todo las micro, pequeñas y medianas. Con casi 1.8 millón de pymes registradas en la Sepyme, el mercado crediticio argentino enfrenta una problemática estructural, donde los fondos destinados al sector privado representan apenas el 6,7% del PBI, uno de los niveles más bajos de la región si se compara con Uruguay (26,4%), México (34,3%), Colombia (44,2%), Brasil (71,8%), Chile (112,85).
Ante este panorama, María Laura García Conejero, Irene Alfiz y su equipo decidieron crear LUC, un marketplace crediticio que facilita el encuentro de la mipymes con los productos de las entidades financieras y no financieras, SGRs, fondos de garantía públicos y agentes de Bolsa, entre otros actores del ecosistema.
Te Podría Interesar
Se trata de la primera plataforma digital diseñada para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder al financiamiento de manera rápida y simple en un mismo lugar que en solo uno meses de vida ha logrado resultados que entusiasman y los llevan a pensar en la expansión regional. LUC tiene previsto expandirse desde Argentina para operar en mercados estratégicos de la región, comenzando en Chile y Perú (2026) y México (2027), para continuar su expansión a Brasil y otros países.
Así lo contaron María Laura García Conejero, CEO y fundadora de LUC, e Irene Alfiz, directora de Planeamiento Estratégico de la plataforma, en una entrevista con MDZ Online. Durante la charla las mujeres hablaron acerca de las motivaciones que la llevaron a materializar la idea, los desafíos que enfrentan y los planes a futuro, entre otros temas.
-¿Por qué decidieron crear una herramienta como LUC?
-María Laura García Conejero (MLGC): La idea de LUC surge de una necesidad que se hizo muy evidente después de la pandemia: las PyMEs argentinas -que representan al 95 por ciento de las empresas registradas en el país- enfrentan múltiples dificultades para acceder al crédito. Si bien existen múltiples líneas y entidades con productos disponibles, el problema está en la dispersión de las ofertas y falta de acompañamiento que tienen las empresas para gestionarlos.
Nuestro propósito fue crear un espacio digital que actuara como un puente entre las pymes y las entidades que ofrecen crédito —bancos, fintech, SGRs y fondos de garantía— para simplificar ese camino y centralizar las opciones adecuadas en un solo lugar para facilitar el proceso de manera más rápida, segura y transparente.
-¿Cómo llegaron a diseñar este producto?
-MLGC: El diseño de LUC combina dos perspectivas complementarias: la financiera y la tecnológica. Tras muchos años de trabajar en crédito, garantías y con pymes de toda la región, los fundadores de LUC vimos que la brecha no estaba tanto en la oferta sino en el acceso. Por este motivo, desarrollamos una plataforma ágil e intuitiva que automatiza procesos, centraliza información y permite comparar opciones según el perfil de cada empresa.
Es necesario aclarar que LUC no reemplaza a los actores tradicionales del sistema financiero, sino que los potencia, al facilitar la llegada de sus productos a más empresas, sin importar su ubicación, y en menos tiempo.
-¿Cómo funciona este marketplace?
Irene Alfi (IA): Registrarse en LUC es muy fácil. Solo se requiere CUIT y un mail para comenzar a operar en dos simples pasos desde el botón “crear usuario gratis”. En primer lugar, se solicitará la creación de una contraseña y luego una verificación mediante el mail. Una vez creado su perfil, el usuario podrá navegar por la página sin restricciones y acceder a las líneas de financiamiento disponibles.
Es la Pyme la que contacta con las propuestas que sean de su interés, no a la inversa; las entidades oferentes no ven los datos de las empresas hasta tanto las pymes no decidan contactarse con ellas.
La plataforma les permite comparar productos, contactar directamente con las entidades o, si lo prefieren, usar la función de Búsqueda Asistida, donde nuestro equipo las orienta según su perfil y necesidades. Además, la carga y organización de la información es sencilla y se realiza una sola vez, lo que agiliza futuras gestiones. A su vez, el asistente de Inteligencia Artificial de LUC permite transformar los datos contenidos en los Estados Contables en información estructurada y utilizable para los análisis financieros y crediticios.
LUC ofrece a las Pymes herramientas interesantes para su propia gestión, con acceso a diferentes usuarios con perfiles diferenciados según la empresa elija. Una de ellas es “Ver cómo te ven”, que permite a cada pyme tener acceso a su propia información de indicadores financieros y crediticios con datos públicos y de bureaus de crédito que le permiten conocer cómo son evaluadas por las entidades y mejorar su perfil, si es necesario, o aprovecharlo en su favor para buscar las mejores opciones si tiene buenos indicadores. Saber cómo la Pyme es vista es central a la hora de negociar.
-¿Cuántas mipymes han utilizado la plataforma desde su creación?
-MLGC: LUC se lanzó públicamente en mayo de 2025, luego de un período de prueba con early users —pymes y entidades financieras— que nos permitió optimizar la experiencia. Desde entonces, un gran número de pymes en todo el país ya se sumó para explorar líneas de financiamiento, realizar búsquedas asistidas y gestionar propuestas.
El crecimiento está siendo sostenido, impulsado por la digitalización del crédito y por acuerdos con entidades y organismos financieros.
-¿Por qué consideran que el acceso al crédito en este segmento es tan escaso?
-IA: Más allá de la coyuntura, el acceso al crédito pyme sigue siendo limitado por varios factores: procesos burocráticos, dispersión de la oferta y la falta de información clara son los principales condicionantes.
Además, las pymes suelen sentirse agobiadas por los requisitos y trámites. Sin embargo, muchas empresas desconocen que cumplen con los requisitos para ser financiadas. Por eso creemos que democratizar la información y ofrecer un canal unificado puede ser un cambio estructural en el ecosistema.
-¿Cuáles son las ventajas competitivas que tiene LUC?
-IA: Nuestro diferencial radica en ofrecer un ecosistema integral que resulta útil a
ambas puntas. Centralizamos la oferta de crédito en un solo lugar, lo que permite conocer y comparar; brindamos información y orientamos para mejorar la toma de decisiones de ambas partes; mediante IA, automatizamos la carga documental y reducimos los tiempos
de gestión para todos; una vez que las pymes contactan a través de LUC, las entidades financieras reciben leads calificados y legajos precargados con una mirada integral e información de la empresa lista para el análisis que puede conectar directamente con sus propios sistemas; y toda la gestión del contacto, el envío de la documentación se realiza en un entorno cuidado y seguro, fácil de usar, que conserva el historial.
-¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de la plataforma?
-MLGC: Para 2025 esperamos seguir consolidando nuestro crecimiento en Argentina, ampliando la cantidad de pymes registradas y de entidades oferentes activas, y concretar cada vez más transacciones. A mediano plazo, el objetivo es escalar regionalmente.
Nuestro propósito es que LUC se convierta en una solución regional que impulse el financiamiento productivo en América Latina.
-¿Cuáles han sido las ganancias de LUC con este sistema?
-MLGC: Nuestra mayor ganancia hoy es el impacto: ayudar a que más pymes puedan acceder a crédito formal y que las entidades financieras coloquen sus líneas de forma más eficiente.
El modelo de monetización se basa en comisiones por transacciones concretadas, junto con opciones de licenciamiento de tecnología SaaS y posicionamiento preferencial dentro de la plataforma.
Pero más allá de eso, nuestro foco está puesto en generar valor sostenible y fortalecer la inclusión financiera del sector productivo.

