Presenta:

Consumo: ¿cuánto sale un changuito del supermercado en cada provincia?

Las diferencias salariales, impositivas y logísticas reflejan cuál es el costo de vida promedio de una familia a lo largo del país y cómo ha evolucionado en el último tiempo, en medio de un año electoral.

Llenar el changuito del súper cuesta cada vez más.

Llenar el changuito del súper cuesta cada vez más.

AP

En un año electoral el “changuito” del supermercado entra a terciar en el humor de los votantes. No hay duda. En mayor o menor medida, según las circunstancias y ciclos económicos, la evolución de los gastos familiares influye en el clima social y político. Claro que mucho tiene que ver qué esté pasando también con los ingresos familiares. Hoy la inflación parece haber perdido puestos en el ránking de principales preocupaciones de la gente, aunque todavía está por verse el impacto de las recientes turbulencias cambiarias y financieras sobre los índices de precios.

Sin embargo, dada la delicada y heterogénea situación del empleo y los ingresos de las familias resulta interesante ver cómo es el mapa de lo que cuesta un “changuito de alimentos y bebidas en un supermercado” en distintos puntos del país. Para ello nos guiaremos por el relevamiento que hizo la consultora Analytica que analizó la evolución de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores.

Con el objetivo de garantizar la comparabilidad entre provincias, la metodología empleada fue tomar los mismos productos de igual marca y cantidad por empaque. ¿Qué arrojó el estudio a precios de fin de agosto pasado?

  • Por un lado, las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado para la clase media fueron: Misiones (+3,4%), San Juan (+3,1%) y La Rioja (+2,9%). Mientras que los menores incrementos se dieron en: la Patagonia, Chubut (+0,5%), Tierra del Fuego (+0,4%) y Río Negro (+0,4%). En el caso de Mendoza fue de 1,87%.
  • El changuito más costoso se encuentra en Santa cruz ($783.769), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013). Mientras que las provincias con la compra más económica son: Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772). En el caso de Mendoza fue de $726.579.
  • Según explica la consultora, al comparar los valores absolutos al 31 de julio pasado, los mayores aumentos se dieron en: Misiones (+$32.426), Formosa (+$30.282), Entre Ríos (+$28.652) y Chaco (+$28.553). Mientras que las provincias con menores aumentos fueron: Catamarca (+$10.531), Tierra del Fuego (+$6.496) y La Pampa (+$4.464).
  • A la hora de evaluar cuáles fueron los productos con mayores y menores variaciones surgió que al interior de la canasta se destaca el aumento en el precio del queso crema, con subas entre el 2% y 5% en casi todas las provincias a excepción de Chubut (+8,6%), Neuquén (+6,8%) y Río Negro (+7,1%). Otros lácteos que tuvieron subas generalizadas en todas las provincias fueron la chocolatada, con aumentos entre el 2% y 5%, y los postres, con subas en torno al 2%.
  • Una suba generalizada también se dio en los fideos secos, entre el 3% y 6% en la mayoría de las provincias. La excepción fueron Neuquén (+2,3%), Tierra del Fuego (+2,1%), Chaco (+1,8%) y Formosa (+1,4%) que presentaron aumentos menores, y Santa Cruz con una reducción (-0,7%).
  • La hamburguesa es otro producto que mantuvo subas promedio en torno al 2%, menos en La Pampa (-0,7%), y entre los productos que se mantuvieron sin variaciones significativas se encuentra los huevos, el té y la salsa de tomate.

Para la consultora, entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. Por ejemplo, “la Patagonia, que tiene los changuitos más costosos, coinciden con ser la región con salarios más elevados. Se destaca Santa Cruz con la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén. Esto implica que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Así, se ve que la ponderación promedio de la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 14,7%”, explica Analytica.

“Esta situación contrasta con el caso del NEA, que tiene precios más económicos y los salarios también están un nivel más abajo. Pero el resultado es peor, el costo del changuito representa el 29% de la suma de dos salarios promedio, un resultado en línea con la Encuesta Nacional de los Hogares realizada en 2017/18 donde se registró que la proporción de gasto que destinan los hogares al consumo de alimentos y bebidas es mayor en las provincias del norte”.

En el caso de Mendoza, el costo del changuito sobre dos salarios promedios representó el 25,8% mientras que la proporción del gasto en alimentos y bebidas sobre total fue del 22%.

Claro que también es preciso mencionar que la estructura tributaria de cada provincia es relevante para explicar diferencias de precios. “Un ejemplo son las distintas alícuotas de ingresos brutos: en San Juan, la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 3%, mientras que en La Rioja esa misma actividad está gravada con un 5%. Si bien hay otros factores que también pueden influir, en este caso particular se observa que “San Juan presenta un ingreso promedio 28,6% superior al de La Rioja, por lo tanto, el componente impositivo podría ser una de las razones que expliquen por qué la canasta resulta más cara en La Rioja que en San Juan”. En el caso de Mendoza la alícuota de ingresos brutos es del 4,5%.