Presenta:

Internet: la conectividad fija llega al 82% de la población y el 40% ya navega a más de 100 megas

Según el informe de la Cámara de Internet, crecen tanto la conectividad como la velocidad de conexión. El costo del servicio representa el 3% de los ingresos.

Mejora la conectividad en internet en la Argentina

Mejora la conectividad en internet en la Argentina

shutterstock.com

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) presentó los resultados de la última edición del CABASE Internet Index, un estudio que mide el estado de la conectividad en el país y que muestra una mejora sostenida en la velocidad de las conexiones fijas, acompañada por el avance de la fibra óptica y un debate pendiente sobre el acceso y los costos.

De acuerdo con el relevamiento, el 37,64% de los hogares con internet fijo cuenta hoy con conexiones de más de 100 Mbps, y el 15,39% supera los 300 Mbps. Otros 23,54% accede a velocidades de entre 50 y 100 Mbps y el 14,79% se ubica entre 20 y 50 Mbps.

En el otro extremo, todavía uno de cada cuatro hogares navega con menos de 20 Mbps: un 14,32% entre 6 y 20 Mbps y un 9,72% con menos de 6 Mbps, reflejando las limitaciones económicas y de infraestructura.

El costo del servicio es la principal barrera para mejorar la calidad de conexión: el 54% de los usuarios que no contratan mayor velocidad lo atribuye a precios elevados; un 18% dice que no lo necesita; un 17% asegura no estar interesado y un 11% carece de oferta disponible en su zona.

internet

La fibra óptica, protagonista

El informe destaca que el 73% de los hogares con internet fijo tiene al menos un proveedor de fibra óptica disponible, cuatro puntos porcentuales más que en el informe de 2024. Además, el 57% de esos hogares declaró conocer más de una alternativa en su área.

La penetración del servicio fijo alcanzó al 82,6% de los hogares del país. En grandes distritos como CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, la fibra óptica ya representa el 52,5% de los accesos, por encima del cablemódem (21,9%), las conexiones inalámbricas (18,1%), el ADSL (4,8%) y el satélite (2,8%).

“El crecimiento de las redes de fibra, incluso en el interior, muestra que los ISPs, en su mayoría pymes y cooperativas, han seguido invirtiendo pese a las dificultades macroeconómicas”, sostuvo Ariel Graizer, presidente de CABASE.

Accesibilidad y costos

El estudio analizó también la asequibilidad del servicio en relación con los ingresos. El costo promedio del internet fijo se ubica en $35.603 mensuales, lo que equivale al 3% del ingreso promedio de los hogares.

“Es una señal positiva, pero no suficiente si buscamos conectar al 100% de los hogares, especialmente a los de menores ingresos y en localidades pequeñas”, advirtió Graizer.

El informe revela que el 63% de los hogares argentinos consume contenidos a través de plataformas ilegales, con predominio de películas (85%), series (77%) y deportes (63%).

Las principales razones que explican esta conducta son la falta de acceso a estrenos, el costo elevado de las plataformas legales y la percepción de que la oferta paga no incluye todos los contenidos deseados.

“Estamos convencidos de que la solución pasa por un modelo colaborativo de la industria que permita un acceso legal, inclusivo y equitativo para todos los usuarios”, concluyó Graizer.