Presenta:

Cómo afecta a Mendoza la fuerte inversión en el puerto chileno de San Antonio

El proyecto de US$4.450 millones consolida a Mendoza como una puerta estratégica para el comercio con el Pacífico.

El puerto de San Antonio, junto al de Valparaíso, funciona como la principal salida al Océano Pacífico para la carga argentina.

El puerto de San Antonio, junto al de Valparaíso, funciona como la principal salida al Océano Pacífico para la carga argentina.

La provincia de Mendoza consolida su posición como un punto logístico estratégico para el comercio exterior de Argentina. La inversión en el Puerto Exterior de San Antonio, en Chile, fortalece el corredor internacional y genera un impacto directo en el transporte terrestre.

Con una fuerte inversión en este terminal trasandino, el cual tiene en Mendoza todas las rutas de acceso más directas, se transforma en una buena noticia en momentos que desde otras provincias se busca fortalecer otros corredores que unan Argentina con Chile, especialmente en el norte del país.

Una obra estratégica con Mendoza como eje

Este proyecto, que considera una inversión de US$4.450 millones, proyecta un aumento en el volumen de carga que transitará por la provincia. El 43% de esta inversión, unos US$1.950millones, provienen de la Empresa Portuaria San Antonio, mientras que el 57%, unos US$2.500 millones, son del sector privado.

La primera etapa de la obra, con 865 metros de muelle, está prevista para el 2036, con la meta de ampliar la capacidad de transferencia del puerto a 6 millones de TEU por año.

Cinco empresas precalificadas de distintas partes del mundo participan en la licitación. El consorcio Acciona-Deme agrupa empresas de España y Bélgica. Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. representa a Corea. También se suman Van Oord de Países Bajos, Jan de Nul de Bélgica, y China Harbour Engineering Company CHEC de China.

El proceso de licitación sigue un cronograma definido: el registro de empresas precalificadas cierra en noviembre de 2025, la recepción de ofertas se programa para enero de 2026 y la adjudicación del contrato se prevé para marzo de 2026.

Puerto San Antonio

Corredores y pasos fronterizos

El Sistema Cristo Redentor es el pilar de este corredor. El puerto de San Antonio, junto al de Valparaíso, funciona como la principal salida al Océano Pacífico para la carga argentina. El nuevo puerto, con capacidad para mover 6 millones de TEU por año, puede recibir buques más grandes y genera una demanda de transporte terrestre más constante y fluida. Esta dinámica convierte a Mendoza en un centro logístico clave para el transporte de carga, impulsando la actividad de empresas y servicios asociados.

Además, la inversión en San Antonio destaca la importancia de otros corredores. El Paso Pehuenche, ya en funcionamiento, puede servir como una alternativa para aliviar el tránsito del Cristo Redentor y justamente este jueves se reúne en Talca, Chile, el Comité de Integración en un encuentro del que participará Alfredo Cornejo.

La reactivación del Paso Las Leñas, un proyecto que retoma su agenda internacional, adquiere una mayor relevancia. El gobernador de Mendoza designó al subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla, como representante para el Ente Binacional Las Leñas, que busca retomar su funcionamiento luego de que se paralizara antes de la pandemia.

Este paso, con 2.100 metros de altura, con bajo grado de inclinación y sin curvas pronunciadas, promete ser más seguro y rápido que el Cristo Redentor y se puede usar todo el año porque sus ingresos se encuentran en niveles no se verían afectados por las nevadas. La finalización de Las Leñas complementaría la infraestructura vial actual y ofrecería otra vía de salida al puerto de San Antonio, lo que lo vuelve una opción con valor agregado para el transporte de carga pesada.

La modernización de la infraestructura portuaria en Chile crea una interdependencia con los corredores terrestres en Argentina. Un puerto más eficiente en San Antonio demanda rutas terrestres fluidas en Mendoza, lo que confirma la relevancia de la provincia en la logística binacional. El proyecto de San Antonio debería -al mismo tiempo- significar un impulso a la infraestructura de las rutas que van hacia Chile y valida la justificación económica de otros pasos fronterizos.