Presenta:

Comienza la nueva agenda económica de Javier Milei, de capitalismo revolucionario para Argentina

Es clave cómo sigue la agenda de trabajo de Javier Milei con el FMI, mientras se especula con un régimen cambiario de flotación administrada.

Javier Milei y Luis Caputo con Kristalina Georgieva

Javier Milei y Luis Caputo con Kristalina Georgieva

El Gobierno ayer triunfó en las elecciones legislativas de medio término de octubre del 2025. Y hoy comienza una nueva etapa en la era económica de Javier Milei. Y la agenda económica que arranca desde esta misma semana es la siguiente:

- Hoy se sabrá si el raid declaracionista del Luis “Toto” Caputo de la semana pasada, sobre el mantenimiento del sistema de bandas cambiarias independientemente de quién ganara las elecciones legislativas de ayer, era una posición de campaña o si efectivamente el esquema de un piso y un techo del sistema se sostiene.

En principio, los mercados le creyeron poco al ministro durante las últimas ruedas de la semana pasada, donde se coronó una cotización de la divisa por arriba de los 1.500 pesos en todas las cuentas. De hecho, el dólar oficial cerró la semana a 1.515 pesos, en medio de una oleada de ventas del Tesoro de los Estados Unidos.

La economía de Milei

Si se comparan las puntas, desde enero a el viernes pasado, la devaluación del peso acumula algo más del 40%, lo que implica una recuperación del valor de la divisa de poco menos de 10%. En general el mercado descartó el abandono del esquema de bandas y la expectativa de un futuro esquema de flotación administrada.

De hecho, en realidad es a lo que también aspira el FMI. Sin embargo, enfáticamente, el ministro de Economía desmintió la especie. Desde hoy se sabrá cuál es la verdad.

- Los mercados comprobarán también desde esta semana, si el tan histórico como curioso aporte al gobierno de Javier Milei desde el Tesoro de los Estados Unidos, fue una cuestión de apoyo electoral al Presidente y el frente Libertario; o si es una política de continuidad desde Washington. Por lo que se especula (no hay datos oficiales de ninguna de las dos partes, sólo análisis de tendencias), Scott Bessent habría aprobado compra de pesos con dólares de entre 1.400 y 2.000 millones (nadie salvo los actores lo tienen claro aún).

La mano de Trump

Habrá que decir que, con los papeles del viernes sobre la mesa, resultó una intervención sin éxito. A partir de esta rueda, si continúan las turbulencias y si los resultados de las elecciones no logran tranquilizar a los operadores locales y extranjeros, se confirmará si Bessent sigue presente comprando pesos, o si resultó un especialísimo aporte a la campaña. Se sabrá además si las presiones sobre el tipo de cambio continúan y si el Palacio de Hacienda y el Banco Central continúan con la política de sostenimiento de las bandas, o el país abre una nueva etapa, avalada por el FMI.

Y, algo importante, habrá que comprobar si la intervención del Tesoro de los Estados Unidos de las jornadas preelectorales se trata de un aporte de campaña, una “inversión” del gobierno de Donald Trump, una prenda al futuro a cambio de algún activo medido en tierras raras o, en el peor de los casos, en nueva deuda.

- En paralelo se conocerá ahora la verdadera estrategia de abandonar las posiciones en papeles argentinos en los mercados sobre las acciones de empresas cotizantes en la bolsa local como en los ADRs de Wall Street, además de los títulos públicos y otras opciones del mercado de capitales criollo.

La mirada del JP Morgan

Al viernes de la semana anterior, y según publicó el último informe del JP Morgan titulado “Estrategia sobre Argentina. Perspectivas antes de las elecciones legislativas de medio término”, había una consideración negativa sobre la suerte del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas, lo que determinó que el “praiceo” de las empresas argentinas cotizantes en Buenos Aisres y Nueva York, así como los títulos públicos legislaciones locales y extranjeras, se notifique más cerca de un resultado de 30% que de una victoria libertaria.

El banco hablaba que ante un panorama de posible castigo injustificado de los mercados en las últimas semanas sobre estos papeles, ante la visión de los operadores financieros de optar por el peor escenario ante la suerte del Gobierno en las elecciones de este domingo. Según la visión del banco norteamericano, algunas acciones argentinas tienen cotización de un nivel de votos del 30% para los libertarios, porcentaje que si finalmente queda bajo y a las huestes de Javier Milei le va mejor, se convierten en alternativas de alta rentabilidad potencial.

- Habrá que despejar las dudas sobre cómo se instrumentará la activación del swap por unos U$S 20.000 millones que el gobierno norteamericano asegura, se pondrán a disposición de la Argentina con un único objetivo simple, claro y concreto: que el país no caiga en default entre el 2026 y el 2027.

Los DEGs del FMI

Según lo negociado, presentado en sociedad, pero no explicado con detalles técnicos, Estados Unidos pondría a disposición del país en alguna cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se activará cada vez que llegue un vencimiento importante de los Bonares y Globales en dólares; y, también, los Bopreales. Los dólares que pondrá a disposición del Gobierno norteamericano a través de los DEGs (Derechos Especiales de Giro) del Fondo Monetario Internacional (FMI), se activarán y podrán a disposición del país días antes de concretar los pagos correspondientes al 9 de enero y 9 de julio del 2026 y 2027.

Serían unos 4.224 millones en el primer caso, y otros 4.213 millones en el segundo. En total, U$S 8.437 millones que se replican en ambos períodos sumando finalmente US$ 16.874 millones. A este dinero hay que sumar 1.005 millones de Bopreales (bonos emitidos para cancelar la deuda con los importadores acumulada durante el gobierno de Alberto Fernández) en febrero y otros 1.028 millones en mayo, con un total de 2.033 millones, en ambos casos sólo para el ejercicio 2025. Los dos capítulos suman U$S 18.907 millones; unos U$S 1.093 millones menos que el dinero que los U$S 20.000 comprometidos en la ayuda de Estados Unidos y el FMI.

- El Fondo cumplió su palabra, y dejó tranquilo al Gobierno para que pueda encarar las elecciones legislativas del 2026, sin misiones ni reclamos por incumplimientos varios, de acuerdo con lo firmado el 11 de abril pasado en el acuerdo de Facilidades Extendidas vigentes. La última misión bilateral fue la primera revisión del nuevo acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (EFF), firmado en abril de ese año.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó esta revisión el 31 de julio de 2025, lo que habilitó un desembolso de US$ 2.000 millones. Luego, según el estatuto del organismo, el país debía entrar en examen en octubre; para verificar el cumplimiento de las pautas del primer semestre del año. Sin embargo, ya en julio, las partes decidieron suspender las siempre complicadas misiones de los técnicos del Fondo para enero o febrero del 2026; aceptándose desde Washington una novedad para este tipo de exámenes: que se concreten de manera anual y no trimestral.

Hacia la acumulación de reservas

Con esta decisión políticamente incorrecta a los ojos de los técnicos del directorio para el Hemisferio Occidental que comandan el caso argentino, el Ejecutivo logró que a días de la votación de ayer, el FMI tenga la obligación de marcarle a Javier Milei y Luis “Toto” Caputo que no se cumplió una de las tres metas innegociables pactadas en el acuerdo de Facilidades Extendidas.

Si bien se logró un superávit primario que en el año será de 1,5% del PBI y la no emisión monetaria, la meta más importante tendrá un tilde rojo. Es la acumulación de reservas, que para esta época del año debería estar navegando en un incremento de US$ 8.000 millones, y muestra un retroceso de U$S 6.000 millones. Esta realidad de la imposibilidad de aumentar las reservas era un hecho confirmado ya para julio, cuando el FMI estuvo en Buenos Aires.

Sin embargo se tomó la decisión de no continuar presionando por la meta, dada las dificultades políticas del Gobierno en general. Todo quedó suspendido ahora para el primer o segundo mes del año, cuando obligatoriamente se concrete la misión del FMI que revisará todo el 2025, y le marcará al gobierno de Javier Milei que no cumplió la meta pactada de incremento de las reservas. Paso siguiente, dispondrá un waiver (perdón), bajo la condición que durante el primer semestre del 2026, sí o sí, suban las reservas.

- Ahora sí, y por orden del FMI y del gobierno de los Estados Unidos, Javier Milei deberá buscar términos concretos de gobernabilidad. Para que el Ministerio de Economía pueda acceder a los dólares que custodia el Fondo, además de las metas del acuerdo de Facilidades Extendidas (especialmente el incremento de las reservas del BCRA), es obligación trabajar en la gobernabilidad. Es un sí o sí.

Los próximos pasos

Para el Fondo, desde el 27 de octubre terminó la época en la que Javier Milei maneja la economía de manera cerrada y despectiva para los que piensan distinto. En concreto, debe procurar un nuevo acuerdo político entre la casta y el Círculo Rojo, que garantice la gobernabilidad. ¿Y que debería salir de esta nueva alianza? O, más bien, ¿cooperativismo gubernamental? En concreto, en los próximos dos años, Javier Milei deberá conseguir consenso para que el Congreso Nacional apruebe estas seis leyes fundamentales,

- Presupuestos 2026 y 2027

- Reforma Impositiva

- Reforma Laboral

- Reforma Previsional

- Ley de autonomía del BCRA; en sintonía con lo que se reclama desde el FMI

Todo esto antes de diciembre del 2027. Si lo logra, el de Javier Milei habrá sido un gobierno realmente revolucionario, al menos en términos capitalistas.