Presenta:

Apuesta por la sustentabilidad: fuerte inversión de una empresa para proteger la selva en Salta

La empresa Mapei anunció una fuerte inversión en sustentabilidad con la compra de créditos de carbono para proteger la selva nativa en Salta.

Selva salteña

Mapei, empresa de origen italiano y referente global en productos químicos para la construcción, se convirtió en la primera compañía del rubro en invertir en un proyecto REDD+ certificado en el país. La operación incluyó la compra de 300.000 créditos de carbono generados por la conservación de 50.000 hectáreas de selva nativa en la provincia de Salta, un hito que posiciona a la firma a la vanguardia de la sustentabilidad en la región.

Esta adquisición forma parte del Proyecto REDD+ Selva de Urundel, ubicado en el departamento de Orán, y certificado bajo los estándares internacionales VCS y CCB. El proyecto apunta a evitar la emisión de más de 9,6 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente a lo largo de sus 30 años de duración, mediante la protección, el manejo responsable y la restauración del bosque nativo.

El compromiso de Mapei cobra especial relevancia en una industria que, según el Global Alliance for Buildings and Construction (2023), representa alrededor del 38 por ciento de las emisiones globales de CO. La decisión de invertir directamente en créditos provenientes de un proyecto argentino marca un cambio estratégico: por primera vez, una empresa del sector compensa sus emisiones residuales a través de un esfuerzo de conservación local, verificable y con impacto directo en el territorio.

1

Además de su aporte climático, la iniciativa tiene un fuerte componente de biodiversidad y de inclusión social. En la Selva de Urundel habitan especies emblemáticas y en peligro de extinción como el yaguareté, el tapir y el águila poma. El proyecto también impulsa programas de empleo verde, educación ambiental, capacitación en manejo forestal y actividades de monitoreo de fauna, involucrando a las comunidades vecinas en la gestión y el cuidado del ecosistema.

“Este proyecto combina tres pilares fundamentales: la reducción de emisiones, la protección de la biodiversidad y la inclusión social”, afirmó Lucas Alvarez, gerente de Marketing y Comunicaciones de Mapei Argentina. Según las estimaciones técnicas, la iniciativa permitirá reducir la deforestación en un 70 por ciento, restaurar áreas degradadas y mejorar la calidad del aire y del suelo en la región. La conservación del bosque, además, refuerza la resiliencia climática al regular las lluvias y proteger fuentes de agua dulce.

mapei

El Proyecto REDD+ Selva de Urundel es el primero de su tipo en Argentina certificado bajo estándares internacionales, lo que coloca al país dentro del mapa global de soluciones basadas en la naturaleza promovidas por Naciones Unidas. Los créditos de carbono generados son transparentes, auditables y orientados a empresas que buscan avanzar hacia la neutralidad de carbono de manera seria y responsable.

La compra de créditos también genera un efecto económico multiplicador: los fondos se reinvierten en infraestructura, tecnología de monitoreo satelital, educación y prácticas agroforestales sostenibles. Esto impulsa una economía circular de bajo impacto ambiental y fortalece la gestión local del bosque.

Mapei tiene experiencia en este tipo de iniciativas. Desde 2012 compensa sus emisiones residuales mediante la compra de créditos certificados en proyectos internacionales de energías renovables y conservación forestal en Italia, Vietnam e Indonesia. La inversión en la Selva de Urundel marca, sin embargo, el primer paso de la compañía en un proyecto argentino de estas características.

De cara al futuro, se espera que más empresas del sector integren mecanismos REDD+ en sus estrategias ambientales. En un contexto global de crisis climática, el caso de Mapei demuestra que es posible producir, crecer y, al mismo tiempo, proteger los ecosistemas esenciales del país.

La empresa está presente en Argentina desde 1999, con una planta en Escobar, centros de distribución en Córdoba y Mendoza, y una nueva fábrica en construcción en Santiago del Estero. Además, inauguró recientemente una sede en Santiago de Chile, consolidando su expansión regional con un fuerte foco en innovación y sustentabilidad.