Presenta:

Con escasas reservas, qué alternativas tiene el Gobierno para hacerle frente a los vencimientos de enero

En enero vencen US$ 4.500 millones en intereses entre bonares y globales. El Gobierno no cuenta con los recursos suficientes ni en el Tesoro ni en el BCRA.

El ministro de Economía Luis Caputo.

El ministro de Economía Luis Caputo.

Pese al optimismo en los mercados tras las elecciones de octubre, la city mantiene las dudas respecto a cuál será el origen de los dólares que el Gobierno usará para todos los pagos de la deuda que vencen en 2026. y, por otro lado, acumular Reservas y tener al menos un cumplimiento parcial de las metas con el FMI.

El año que viene el equipo económico debe hacerle frente a casi US$22.000 millones, el 3,1% del PBI. Cerca de US$9.000 millones corresponden a pago de intereses de bonares y globales entre enero y julio. A diferencia de los vencimientos en concepto de pago de capital, se deben pagar si o si, sin la posibilidad de rollear.

Para los vencimientos de capital, el Gobierno confía en poder retornar a los mercados de capitales pronto y poder emitir nueva deuda soberana. Para ello, requiere que el riesgo país baje en torno a los 400/500 puntos básicos. El índice que elabora el JP Morgan coquetea en las últimas ruedas en torno a las 600 unidades. Si bien aún falta que baje más, los analistas sostienen que el el equipo económico debería emitir de todas maneras deuda en los mercados.

Por lo pronto, la señal más positiva para el riesgo país viene por el lado de las colocación de Obligaciones Negociables (ONs) off-shore por parte de empresas privadas. En las últimas semanas, muchas empresas salieron a colocar emisiones corporativas, sobre todo del sector Oil&Gas, como YPF, TGS, Pampa, Edenor, Pluspetrol y Tecpetrol. Desde la última semana de octubre las colocaciones rozan los US$2.000 millones, y supera al acumulado agosto, septiembre y primeras tres semanas de octubre.

dolar-blue-billetes-divisas-dolares

"El mercado se mantiene expectante sobre si el Gobierno aprovechará la ocasión para comprar dólares o nuevamente dejará pasar la oportunidad. El Tesoro cuenta con menos de 100 millones de dólares en el BCRA y las Reservas Netas (considerando el tramo activo del swap con EEUU) se encuentran en apenas 1.400 millones de dólares. Es decir, ni el Tesoro ni el BCRA cuentan con recursos propios para enfrentar los vencimientos de enero", señaló Vectorial.

Todas las colocaciones de ONs de las empresesas introdujo un flujo de divisas adicional al mercado cambiario, que provocó que el dólar mayorista retrocediera.

También gobiernos subnacionales salieron a emitir deuda sin la necesidad de esperar que lo el Gobierno nacional lo hiciera antes. La Ciudad de Buenos Aires emitió US$600 millones a un rendimiento de 8,125%, con una vida promedio de siete años. Santa Fe es otra provincia que evalúa salir al mercado.

Las alternativas del Gobierno para pagar la deuda

De acuerdo a los analistas, el equipo económico cuenta con varios instrumentos para hacerle frente a los vencimientos de 2026 y, sobre todo, a la fecha más próxima que es el 9 de enero por cerca de US$4.500 millones en concepto de intereses y que el Gobierno debe pagar sin posibilidad de rollear, como si en los casos de pagos de capital. En un escenario donde ni el Tesoro ni el BCRA cuentan con recursos propios para enfrentar los vencimientos de enero.

Una alternativa sería la utilización del swap con Estados Unidos, que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ya confirmó la activación de un "pequeño tramo". En caso de usarse nuevamente, generaría una deuda cuyos intereses aún permancen desconocidos.

Otra herramienta que podría utilizar dólares de los encajes bancarios, que se encuentran en máximos de la era Milei. Los depósitos del sector privado en moneda extranjera totalizaron en octubre US$35.105 millones, el nivel más elevado desde la finalización del régimen de convertibilidad, según el Informe Monetario Mensual del Banco Central.

A su vez, se podría o acelerar la operación de canje de deuda que podría financiar la JP Morgan.“En el caso de que se avanzara en esta última opción, suponiendo un escenario ideal donde el Gobierno logra canjear la totalidad de los bonos más cortos (AL29, AL30, GD29 y GD30), esto podría reducir los pagos del 2026 en 5.500 millones de dólares. Aún así se necesitan US$16.300 millones para el resto de los compromisos (incluidos los intereses del resto de los bonos, BOPREAL, obligaciones con el FMI y otros organismo internacionales)”, señaló Haroldo Montagú, exviceministro de Economía y economista jefe de la consultora Vectorial.