Alerta: los préstamos en pesos cayeron por primera vez en 17 meses
Los vaivenes del mercado financiero el mes pasado frenaron la bonanza que disfrutaban tanto tomadores como oferentes de créditos bancarios.

El Banco Central asegura que las caídas de los préstamos fueron en casi todas las líneas de crédito, sólo se salvaron los préstamos con garantía real.
ShutterstockLuego de 17 meses consecutivos de crecimiento el boom del crédito privado en pesos acusó el impacto de las turbulencias financieras y cambiarias tras los resultados electorales de la provincia de Buenos Aires. Según los datos del Banco Central (BCRA) los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una caída del 1,8% en términos reales, o sea, descontada la inflación esperada.
El ente monetario destaca que las caídas fueron en casi todas las líneas de crédito, a excepción de los préstamos con garantía real. En términos interanuales, el crédito exhibió un aumento de 52,5% real y medido en términos del PIB alcanzó a 8,9%, más del doble que el nivel observado a inicios de 2024.
Te Podría Interesar
“Si bien las tasas de interés activas descendieron en la segunda parte del mes, revirtiendo parcialmente la suba registrada en agosto, los préstamos comerciales presentaron, por segundo mes consecutivo, una contracción mensual”, explica el BCRA. A vuelo de pájaro lo que muestran los datos es que la principal contribución a esta baja mensual la dio el financiamiento a las empresas (-3% mensual real) que explican 1,2 puntos porcentuales de la caída total.
Aumentos por delante
Esta línea sumó el segundo mes al hilo en retroceso, contracara de la abrupta suba del costo del crédito en los últimos dos meses. Por su parte, los créditos al consumo también mostraron signo negativo a raíz de un menor financiamiento vía tarjetas de crédito y un crecimiento muy marginal de los préstamos personales, mientras que los préstamos de garantía real crecieron en línea con el mes previo y compensaron parcialmente la baja de los otros dos componentes, principalmente por la variación en hipotecarios.
Veamos qué dicen las estadísticas del BCRA. Los datos oficiales muestran que los Adelantos en cuenta corriente retrocedieron un 5,7% mensual en términos reales (32,7% interanual), mientras que los créditos instrumentados a través de documentos cayeron 3,9% mensual en términos reales respecto a agosto (14,8% interanual).
“Al interior de esta línea, tanto los documentos a sola firma como los documentos descontados presentaron caídas”. Por su parte, los préstamos al consumo se contrajeron un 2,2% mensual en términos reales, impulsados por la caída de las financiaciones en tarjetas de crédito, que cayeron 3,9% real en septiembre (aunque acumulan un aumento interanual de 39,8% en términos reales).
A su vez, los créditos personales se redujeron levemente en términos reales (0,1% mensual), aunque en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 102,7% real.
Créditos que suben
Por último, “los préstamos con garantía real continuaron creciendo al registrar un aumento de 5,6% mensual en términos reales, aumento que fue liderado nuevamente por el crédito hipotecario, con un crecimiento de 8,7% real frente a agosto”.
De esta forma los préstamos para la compra de vivienda acumulan 15 meses consecutivos de crecimiento, con un incremento de 327% en los últimos 12 meses, destaca el BCRA que señala que el grueso del crecimiento de esta línea fue explicado por los créditos hipotecarios ajustables por UVA.
Por su parte, los préstamos prendarios registraron un incremento mensual de 2,9% mensual real y resultaron 81,6% mayores al nivel de un año atrás en términos reales. En conjunto, los préstamos con garantía real se encuentran en torno a 150% por encima del nivel de septiembre de 2024, medidos a precios constantes.
Con relación a lo que viene, la consultora LCG recuerda que el último dato de irregularidad en la deuda (julio) mostró una nueva alza de la mora de las familias al 5,7%, que viene creciendo todos los meses desde finales del año pasado, siendo el número más alto desde el inicio de la serie (2010).
Mora y tasas
La mora en las empresas también viene en aumento desde noviembre del año pasado, aunque en forma mucho menos acelerada, y todavía se encuentra en los pisos históricos (1,2%).
Los analistas de LCG esperan que las tasas de interés elevadas en términos reales, aun después de converger desde los picos de agosto, y una actividad que se mueve de manera muy débil, difícilmente vuelvan a traccionar la demanda de préstamos.
“Así, el freno del crédito, principal driver de la recuperación económica el año pasado, seguirá teniendo impactó en la actividad”, vaticinan.
No puede soslayarse el comportamiento de los depósitos privados, que son precisamente la materia prima para la oferta crediticia bancaria. En tal sentido, en setiembre lo relevante fue el incremento de los depósitos a plazo (+6,7% mensual real) que más que compensó la baja de depósitos a la vista (-4,6% mensual real) e inversiones pre-cancelables (-24% mensual real).
Tensiones en el mercado
Cabe señalar que el desarme de depósitos a la vista resulta la contracara de las tensiones cambiarias que se vieron en el mes. En paralelo, la suba de tasas de interés intentó empujar las colocaciones a plazo y explica el crecimiento por encima de los meses previos.
La consultora LCG considera que, con el calendario electoral a la vista, y la usual dolarización de cartera que ello conlleva, esperan que la migración de depósitos a la vista hacia colocaciones a plazo o a depósitos en dólares siga su curso.
“Hay que decir que, con rendimientos más modestos hacia el cierre de mes, y con expectativas de depreciación que se mantienen altas y ampliamente cambiantes, es probable que las colocaciones a plazo moderen el ritmo de crecimiento que se vio en septiembre”, señalan.
Para adelante, proyectan que, será clave la forma que tome la transición hacia un nuevo esquema cambiario; y en la medida que se demore en el tiempo y el dólar y las bandas se sigan percibiendo atrasadas, las posiciones en pesos sufrirán. La tasa de interés podrá ser eficaz para su contención inicial, pero no sostiene su efecto en el tiempo.