Afloja el apretón monetario: el Banco Central flexibilizó el cálculo de encajes
La medida oficializada del BCRA busca bajar las tasas de interés y brindar de mayor liquidez al mercado.
 
		BCRA.
Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZEl Gobierno afloja el apretón monetario y comenzó a dar señales al mercado que volcará mayor liquidez al sistema financiero. Tras la reunión de directorio del jueves, el Banco Central (BCRA) dio señal de distensión de encajes, flexibilizó el cálculo de los encajes de los bancos.
A través de la Comunicación “A” 8350, el BCRA introdujo cambios en el cómputo y la normativa de efectivo mínimo de los encajes bancarios. En concreto, la medida modifica el cálculo de la integración de encajes y vuelve a ser promedio mensual (en lugar de diario). A su vez, la exigencia mínima diaria pasa a ser de al menos el 95%, algo que los bancos seguirán exigiendo se flexibilice aún más.
Te Podría Interesar
"La medida representa una señal leve de relajamiento tras la suba de encajes implementada en la previa electoral", expresaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La medida entrará en vigencia a partir del primero de noviembre y aplicará a cajas de ahorro y depósitos a la vista. De esta manera, el equipo económico busca dar mayor liquidez al mercado y que implique una baja de tasas para poder repuntar el crédito. Ese último punto, es un factor clave para poder empujar la actividad económica, que se vio mermada en los últimos meses.
"El BCRA generó, previo a las elecciones, un apretón monetario para evitar que los pesos vayan al dólar. esa medida terminó afectando más el nivel de actividad que al dólar. Pasado el evento electoral comienza a aflojarlo, bienvenido sea", señaló al respecto el analista financiero Christian Buteler.
El Gobierno busca brindar de mayor liquidez al mercado
La medida va en línea con las nuevas señales que da el equipo económico de brindar de mayor liquidez al mercado para bajar las tasas y repuntar el crédito.
El miércoles, el Gobierno enfrentó su primera licitación de deuda tras la victoria en las urnas. La Secretaría de Finanzas adjudicó $6,867 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones, lo que implicó un rollover del 57% y se volcó unos $4,5 billones al mercado.

 
		
