Presenta:

Conflictos en puerta por el tope a las paritarias en la Uocra y Alimentación

Los gremios comandados por Gerardo Martínez y Rodolfo Daer no lograron cerrar paritarias que rompan el tope del 1% mensual fijado por el gobierno y amenazan con medidas de fuerza.
La UOCRA está en estado de alerta Foto: NA
La UOCRA está en estado de alerta Foto: NA

Dos gremios importantes en el ecosistema sindical argentino entraron en estado de alerta a causa de los topes a las paritarias que quiere imponer el Gobierno del 1% mensual. Se trata de los trabajadores de la construcción representados por le UOCRA y lo de la alimentación agrupados en STIA.

Desde la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) anunciaron que por la falta de acuerdo salarial que contemple los índices inflacionarios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en la negociación con la Cámara Argentina de la Construcción ( CAMARCO) se declaró el estado de alerta y movilización en todo el país. 

El gremio que lidera Gerardo Martínez ofreció alternativas para "esquivar el cepo paritario", pero no se encontró una fórmula que convenza a la parte empresaria.

El sindicato prevé la realización de asambleas en los lugares de trabajo y eventuales medidas de acción directa. "La medida dispuesta por nuestra organización sindical abarca a todos los sectores y ámbitos de actuación incluidos en la industria de la construcción,", señalaron.

Rodolfo Daer

La situación del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), que conduce Rodolfo Daer, es similar. En el día de hoy realizan una marcha hasta las puertas de la sede de la Cámara Empresaria de la Alimentación (FIPAA) en rechazo de la oferta de ajuste salarial del 1% presentada en paritarias por las empresas del sector, que se escudan en el techo a los aumentos dispuesto por el Ministerio de Economía de Luis Caputo.

“Esta paritaria no va a ser una paritaria más, va a ser muy complicada, porque lo que está detrás es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que nos volvió a endeudar”, denunció Jorge Penayo, miembro de la Comisión Interna de Mondelez.

El sindicato exige un aumento del 2,93% para recuperar lo perdido ante la inflación y una cifra equivalente al costo de vida para “mantener el poder de compra de los salarios”, según dijo Daer.

El último aumento firmado por la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) y las cámaras empresariales se alcanzó el 7 de marzo pasado y consistió en un 5,7% para el período febrero-abril, más una suma extraordinaria de $30.000 por única vez y no remunerativa.