El peor tipo de cambio en seis meses: se necesitan más de $1.400 argentinos para cubrir $1.000 chilenos

El peor tipo de cambio para los argentinos que van de compras a Chile es que el se está registrando en la actualidad gracias a una ecuación que hace que se necesiten más de $1.400 argentinos para cubrir los tradicionales $1.000CLP.
Te Podría Interesar
La mala relación entre ambas monedas se da por la suba del dólar en el país y la caída del precio de la divisa estadounidense en Chile. Al cierre del martes el MEP quedó casi en los $1.300 y el blue en $1.285, mientras que en Chile el billete verde alcanzó su valor más bajo desde el 2 de octubre del año pasado. El cambio al otro lado de la cordillera cerró en $916CLP, pero en las casas de cambio del centro de la capital chilena están dando $910CLP por cada billete norteamericano.
De esta forma, para cubrir los $1.000CLP se necesitan $1.412 argentinos al precio del blue y $1.429 al MEP, lo que significa una fuerte alza en menos de dos semanas.
La primera semana de marzo, con dólar MEP se necesitaban $1.327 argentinos para cubrir los $1.000 CLP, mientras que con el precio del blue $1.312. Ni hablar de la comparación con enero, uno de los mejores momentos para el tipo de cambio favorable a los argentinos. En la segunda quincena del primer mes del año se necesitaban $1.167 argentinos para cubrir los $1.000CLP, si se conseguía dólar a precio MEP y $1.235 a precio blue.
Pronósticos errados
En Chile la caída del dólar se da principalmente por un fuerte aumento del precio del cobre cercano a los US$5 la libra, lo que genera una apreciación del peso trasandino sobre el dólar. Se trata de algo que no previeron los especialistas, ya que los expertos chilenos pronosticaban para marzo un dólar muy cerca de los $1.000 CLP, lo que finalment eno se dio y la divisa se acerca a los precios más bajos del año anterior.
De esta manera, las compras para los argentinos están más caras que en enero, pero en la ecuación final Chile sigue siendo atractivo para las compras, por lo que este movimiento del precio del dólar en direcciones opuestas a uno y otro lado de la cordillera no detendría el boom de compras.