Por qué subir el peso medio de faena no implica necesariamente una mayor producción de carne
Más allá de los números, se presenta aquí un análisis sistémico de un sector claveen la generación de dólares. Cuál es la relación entre el peso medio de faena y la producción de carne.
Con la vista puesta en cómo incrementar la oferta de carne vacuna, aquí se analiza la relación entre el peso medio de faena y la producción de carne en el sector ganadero. Se enfatiza la importancia de considerar las ganancias de peso y se compara la ganadería argentina con los modelos productivos de países como Australia y Estados Unidos para demostrar que es posible mejorar la eficiencia en la Argentina.
El principal indicador del desempeño físico del sector es el de "eficiencia de stock", ya que resume todo lo que ocurre con un rodeo. Por esta razón, suele ser el más utilizado a escala nacional en la comparación entre países. Sin embargo, siempre que se habla de eficiencia en la ganadería argentina se hace referencia a la necesidad de mejorar la tasa de destete e incrementar el peso medio de faena, considerándolos además como aspectos independientes.
Ambas variables, junto con la tasa de extracción definen cómo funciona nuestro rodeo nacional y están absolutamente vinculadas. Entender el concepto de eficiencia de stock es fundamental para entender el comportamiento del sector desde una perspectiva sistémica y dinámica.
Es básico también para entender por qué subir el peso medio de faena no implica necesariamente incrementar la producción. Esta columna persigue como objetivo principal explicar de la forma más clara y sencilla posible estos conceptos complejos y su importancia para promover el desarrollo del sector y, con ello, efectuar un mayor aporte al desarrollo del país.
Para realizar el análisis se tomaron los valores de referencia de diferentes variables de la Argentina, Australia y Estados Unidos del informe del “Foreign Agricultural Service -USDA”. Los datos nacionales de stock, faena y peso medio de destete se obtuvieron de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP). Para dar cuenta de la relación ternero/vaca de equilibrio se tomó como base una población de vacas de 22 millones de cabezas.
Eficiencia de stock
A escala de país, la eficiencia de stock constituye un indicador similar al que se utiliza a escala de establecimiento. Representa la eficiencia física de un rodeo, algo así como su “rentabilidad anual”, expresada en kilos de carne res con hueso equivalente (kg/rch) por cada cabeza de stock medio del rodeo nacional (ver Ecuación 1).
Es necesario aclarar que a escala nacional se utiliza el término “producción de carne” para referirse a la faena en peso res, y esto no es del todo correcto. Ello se debe a que, en los momentos de liquidación de stock, esa faena se encuentra por encima del punto de equilibrio y representa una variación de stock negativa, porque se está faenando más de lo que se produce. Lo contrario ocurre en las fases de retención, cuando la producción es mayor a la faena, pero no se computan. Por ello, para calcular la eficiencia de stock y sortear el efecto de los ciclos ganaderos es recomendable tomar un promedio de, al menos, cinco años.
Ecuación 1. Eficiencia de stock
Producción de carne
Para entender, explicar o simular cómo funciona un rodeo de carne a escala de país se utiliza la ecuación de "producción de carne” (Ecuación 2). Esta simple ecuación brinda mucha información y nos permite compararnos como sistema a escala de país con otros países e identificar nuestra evolución temporal.
El stock medio es el mismo que en la Ecuación 1 y representa la media entre el stock inicial y final del año. La tasa de extracción es la variable más importante y compleja, porque influye tanto en el resultado (producción de carne) como en el stock y en el peso medio de faena. La tasa de extracción se calcula tomando la faena anual en cabezas y el stock medio (ver Ecuación 3). Por otro lado, la inversa a la tasa de extracción es el tiempo de permanencia (ver Ecuación 4).
Ecuación 2. Producción de carne
Ecuación 3. Tasa de extracción
Ecuación 4. Tiempo de permanencia
Conclusiones
Si por alguna razón, se tomara la decisión de implementar el peso mínimo de faena para cada categoría, de manera tal que el peso medio de faena promedio país se elevara a 265 kg/rch, sin que se incrementen las ganancias de peso, se generaría un bache de oferta de, por lo menos, 7,5 meses. Esto produciría una caída de la oferta y un incremento de los precios, estimulando la aceleración de la faena y, en consecuencia, una reducción del peso de faena. Esta es la razón por la que el sistema no reacciona a estímulos negativos, como poner un peso mínimo de faena por ley.
Lo que debería perseguirse como objetivo para impactar a escala del rodeo nacional es, no solo subir el peso medio de faena, sino también las ganancias de peso.
Para obtener mayores ganancias de peso es necesario incorporar principalmente más energía en la dieta, lo que se traduce en un costo mayor. Para que ese costo sea incorporado de forma estructural en el sistema, tiene que ser traccionado por el resultado del negocio. Y el resultado del negocio sólo será mejor si los mercados van expandiéndose (más facturación) o si el resto de la cadena transfiere resultado hacia atrás. Por el contrario, una oferta mayor en el mismo mercado sólo generará menores precios.
* José Miguel Lizzi, líder del Área de Ganadería de CREA- Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.