Opinión

Las pymes siempre listas para poner el hombro

En base a información otorgada por el Movimiento Nacional Pyme, las pequeñas y medianas empresas son las generadoras del 70% del empleo y del 42% del PBI.

Maximiliano Pisetta Báez viernes, 1 de marzo de 2024 · 07:03 hs
Las pymes siempre listas para poner el hombro
Durante el fin de semana el Monapy mantuvo un encuentro el último fin de semana en San Rafael, Mendoza. Foto: Gentileza MONAPY

A nadie escapa que debido al plan económico implementado por el Gobierno apenas asumido y con el objetivo de necesarias correcciones macroeconómicas, varias condiciones importantes de la economía cambiaron. Es por eso que nuestra Ley Integral Pyme (LIP) no produciría actualmente el efecto de incremento de empleo que pretendemos, ni la creación de nuevas
empresas en la magnitud que se necesita, fundamentalmente por la significativa recesión del momento y la incertidumbre hacia adelante.

Esta recesión formaría parte de un mecanismo que se espera sea transitorio, para estabilizar en un punto los precios y se estimule el rebote de la economía, incentivando la inversión. Es decir, el aumento de costos y precios, tanto de bienes como servicios, hace que la demanda baje (recesión, buscada) y los precios tengan que frenarse (o mejor dicho desacelerarse) en algún momento, en un nivel más alto, pero desacelerando el aumento.

La incertidumbre es cuándo y a qué ritmo, porque detrás vienen más paritarias y aumentos de salarios que, seguramente, empujarán el índice de inflación nuevamente, pero se entiende que el objetivo es que sea en una tendencia de menor velocidad.

Debido al plan económico implementado por el Gobierno, varias condiciones importantes de la economía cambiaron.
Foto: Monapy.

Hasta que eso suceda, gran parte del “ajuste” (o el puente) lo están pagando las empresas, fundamentalmente las pymes, más aún las chicas, y los consumidores. Así que, sin dejar de sostener que la Ley Pyme, en otro contexto macro que esperemos no muy lejano, tendrá un enorme potencial, y atendiendo a la situación recesiva actual de fuerte caída de actividad en un cortísimo plazo, expresamos que hay una necesidad imperiosa de plantear acciones o medidas que aporten a que las pymes actuales sobrelleven esta transición sin que haya efectos no deseados tanto en el empleo como en la existencia de las empresas mismas.

Ya hubo ciertos logros, como frenar la tasa de AFIP, las ejecuciones, etc. Pero aún son insuficientes para la gran mayoría de las pymes. Estas medidas para sostener y evitar caída de puestos de trabajo podrían ser: 

Durante un período, que se puede establecer por un año, solicitamos para las pymes:

  • Reducciones de contribuciones patronales sobre los empleos existentes.
  • Nuevos empleos sin contribuciones patronales para las pymes que puedan emplear.
  • Condiciones similares al RIGI pero simplificado en sus requisitos y documentación para las pymes que puedan invertir.
  • Flexibilizar y simplificar requisitos de bancos para préstamos a pymes, principalmente con reducción de tasas y extensión de plazos para empresas en dificultades por caída de demanda. A tal efecto, podría revisarse el grado de ejecución de FOGAR, cuya autoridad de aplicación es la Sepyme y servir como un apoyo de garantía.
  • Mantener la suspensión de los embargos hasta el 31 de diciembre de 2024 e implementar símil Concursos Preventivos simplificados, pudiéndose tomar como base el Sistema Simplificado de Reestructuración de Pasivos (Capítulo III de Proyecto de Ley Pyme de Monapy), ampliando aún más su alcance a pymes que no tengan el Certificado Pyme.
  • Planes de facilidades de AFIP con tasas bajas y sin punitorios.
  • Aplicar saldos de IVA a favor al pago de Aportes y Contribuciones.
  • Diferimiento en el pago de IVA para todas las pymes, aun con deuda.
  • Mantener Compre Pyme, aplicarlo a nivel nacional, provincial, municipal.
  • Reducción de cuota sindical para los empleados de pymes.
En el sector pyme piden reducciones de contribuciones patronales sobre los empleos existentes.
 Foto: Monapy.

Entendemos que los procesos de recuperación son más costosos que los de sostenimiento provisorios para el mundo pyme, particularmente vulnerable a las recesiones.

Maximiliano Pisetta Báez.

* Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente de MONAPY.

Archivado en