El ajuste de Javier Milei: jubilados y tarifas se llevaron la peor parte en el arranque del año

El Gobierno celebró con bombos y platillos el superávit fiscal logrado en enero, tanto a nivel financiero como primario. Es decir, se gastó menos de lo que se recaudó. Sin embargo, para llegar a estos números positivos, Javier Milei decidió pasar la motosierra en el gasto público y hacer el mayor recorte interanual de los últimos 30 años.
Te Podría Interesar
En el mes de enero de 2024, los ingresos totales tuvieron una variación interanual real de 0,7%. Esto en función de que los ingresos tributarios crecieron 0,8% y los ingresos no tributarios cayeron levemente en términos reales.
Para comprender, el gasto primario es el total de desembolsos que realiza el sector público, sin tomar en cuenta los intereses, comisiones y otros pagos relacionados con deudas, es decir, considera solo aquellos gastos sobre los que tiene control.
En este sentido, y según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el gasto primario registró un descenso del 39,4% interanual real. Lo que resultó ser la mayor variación interanual de los últimos 30 años, y como consecuencia directa, llevó al superávit primario de $2.010.000 millones.
En tanto, el gasto en intereses aumentó 26% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. El déficit fiscal se convirtió en un superávit fiscal de $518.400 millones. Todo el cambio del resultado fiscal fue explicado por una reducción real del gasto.
Foto: Télam.
También hay que destacar que el esfuerzo fiscal para alcanzar un superávit de $518.400 millones se centró principalmente en el control del gasto. Los ingresos no relacionados con el comercio exterior experimentaron una disminución significativa en su recaudación real. El ranking a la baja se dio de la siguiente manera:
- Impuestos sobre Bienes Personales (60,7%)
- Impuesto a las Ganancias (37,3%)
- Aportes y contribuciones (25%)
- Impuestos internos (813,9%)
- Impuesto al cheque (1,7%)
La excepción fue el IVA neto, que mostró un aumento real del 9,7%.
Uno por uno: los más afectados
A saber, en 15 de los 16 componentes del gasto público hubo recorte. La excepción fueron las prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que tuvo un incremento interanual real del 3,4%.
Los rubros que mayor caída real tuvieron fueron: transferencias de capital a provincias (- 98,3%), subsidios a otras funciones (-92,2%), inversión real directa (-81,2%), subsidios a la energía (-77,2%) y Transferencias corrientes a provincias (-72%).
Desde el punto de vista del aporte al monto total ahorrado de $2,7 billones, los gastos que más se redujeron y más aportaron fueron jubilaciones y pensiones contributivas (- $885.074 millones), subsidios a la energía (-$366.451 millones), inversión real directa (-$321.474 millones) y transferencias totales a provincias (-$310.781 millones). Entre los cuatro rubros aportaron casi $1.883.000 millones a moneda de enero 2024, es decir, casi $1,9 billones o el 70% del total ahorrado.
Jubilados, los más perjudicados
Mirta Tundis, técnica en sistema previsional y exdiputada nacional, habló con MDZ sobre la situación crítica que aqueja a los adultos mayores. Se refirió a la actualización que se aplicará en marzo sobre los haberes jubilatorios y pensiones, que según anunció el ministro de Economía Luis Caputo será del 30%. Pero es una cifra que queda corta ante la escalada inflacionaria que azota a los argentinos desde el año pasado.
En este sentido, la exdiputada por el Frente Renovador, detalló que solo desde que asumió Javier Milei los jubilados perdieron un 20% de poder adquisitivo. A lo que se suma la pérdida del 12% de la era Alberto Fernández y el 20% de Mauricio Macri.
"Lo que necesitamos es una reforma integral de la ley, pero pensando en el beneficio, respetando los derechos, no para quitarles ni establecer un haber básico, que es lo que quiere el Fondo Monetario Internacional", expresó Tundis. Y rechazó de lleno la idea de "pagar un haber básico, como si fuese una prestación básica universal -que hoy está en $48.000-, y después, que cada uno se haga su propia jubilación".
Y sentenció: "Es algo que acá en Argentina no prosperó. Recordemos que desde 1993 hasta el 2008, cuando cambió la ley por las AFJP, hubo muchos caídos en ese recorrido".
Además, coincidió en los recortes que está habiendo sobre los jubilados y alertó: "Creo que el recorte ya se viene haciendo. Y mi temor es qué va a pasar con el sistema PAMI. Hoy por hoy, los jubilados de PAMI siguen teniendo los medicamentos para enfermedades crónicas en forma gratuita. Mientras que los jubilados de cualquier otra obra social destinan en promedio $60.000 todos los meses a comprar sus medicamentos. La verdad que si llegan a quitar ese programa sería un golpe más para los jubilados".