Más de 208.000 personas vendieron dólares en octubre: por qué se desprenden del billete
El atractivo del “carry trade” y las mieles del blanqueo explican la mayor oferta de divisas en la plaza local, que termina reflejándose en las cotizaciones de los dólares informales y financieros.
Lo que acontece en el mercado cambiario local es fiel reflejo de varias circunstancias, pero la principal, lisa y llanamente, es que la oferta supera a la demanda, de ahí que las cotizaciones de los tipos de cambio informales como los financieros y en particular el dólar blue operen en baja.
Es que desde hace diez meses el número de vendedores supera ampliamente a los compradores, y eso mismo ocurrió, nuevamente, en octubre pasado. Los últimos datos oficiales disponibles del Banco Central (BCRA) muestran que hubo 208.000 personas que vendieron dólares billete mientras que, por el lado de la demanda, los compradores solo fueron 38.000 individuos.
Por ejemplo, el mes anterior los vendedores sumaron 174.000 y los compradores 48.000. O sea, por un lado, la cantidad de compradores volvió a los niveles de meses atrás, porque en agosto hubo una merma ante ruidos políticos y externos, por encima de los 200.000 mientras que los demandantes, luego del aumento estacional de julio, siguen cayendo por debajo de los 40.000. O sea, por el lado de la oferta siguen creciendo y por el de la demanda se retrae aún más.
Esta sobreoferta de billetes dólar explica, o tiene correlato en las cotizaciones de los dólares informales. Así, los datos del BCRA dan cuenta que en octubre los individuos y las familias efectuaron ventas por 15 millones de dólares y compraron billetes por 7 millones de dólares, es decir, más del doble de diferencia.
Pero éste no fue el único canal por el que la oferta de dólares sigue superando a la demanda, ya que mientras las ventas netas de billetes por parte de las personas físicas fueron de 9 millones de dólares, las ventas netas de personas jurídicas sumaron 69 millones de dólares. De modo que entre ambos tipos de clientes, hubo un flujo de ventas netas de 78 millones de dólares.
Esto fue por el lado de los billetes. Pero, además, el denominado atesoramiento o fuga de capitales, tuvo un resultado negativo en octubre, lo que implica que hubo entrada neta o desatesoramiento. En total, lo que técnicamente el BCRA llama “Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero” (o FAE), registró un superávit de 224 millones de dólares, conformado por ingresos netos en concepto de divisas por 146 millones de dólares, lo que fundamentalmente se trata de ingresos de fondos del exterior a cuentas locales en moneda extranjera, lo que se conoce en el mercado como “canjes”.
A este flujo positivo desde el exterior hay que sumarle las ventas netas de billetes por 78 millones, y así el FAE arrojó, por noveno mes consecutivo, un resultado positivo, superavitario.
¿Quiénes fueron los que trajeron “canjes”? La información oficial señala que el resultado por ingresos netos a cuentas propias desde el exterior por 146 millones de dólares se explicó por los ingresos netos de Personas físicas por 104 millones de dólares, del Sector Real por 30 millones de dólares, del sector “Inversores Institucionales” por 10 millones de dólares y del sector Oleaginosas y Cereales 2 millones de dólares.
Por otro lado, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por 89 millones de dólares en octubre alimentando aún más la oferta de divisas.
En cuanto al impacto del blanqueo sobre el resultado de octubre del Balance Cambiario del BCRA vale destacar que se vio reflejado además en el superávit de la cuenta financiera cambiaria por 3.128 millones de dólares, explicado principalmente por el aumento de depósitos privados registrado en el superávit de “Otros Movimientos Netos” por 3.501 millones de dólares en el marco del Régimen de Regularización de Activos, seguido por el superávit del “Sector Privado No Financiero” por 637 millones de dólares.
Esto, además, repercutió en las cuentas y posiciones del sistema financiero ya que el resultado de las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero” arrojó un déficit de 537 millones de dólares debido, fundamentalmente, al aumento de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por 757 millones de dólares y por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por 106 millones de dólares, parcialmente compensados por los ingresos netos por préstamos financieros, líneas de crédito y otros por 326 millones de dólares.
Todo esto dio lugar a que los bancos finalizaran el mes con un stock de PGC de 18.063 millones de dólares, lo que significó un aumento del 4% respecto del cierre del mes anterior. “El resultado se explicó por el aumento en la tenencia de billetes por 599 millones de dólares y en la tenencia de divisas por 158 millones de dólares.
De esta forma, la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó así 15.118 millones de dólares al cierre del mes. Cabe señalar que este stock de billetes en poder de los bancos representó el 84% del total de la PGC del sistema, que lo conservan para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.