Ante temperaturas elevadas

Consumo de luz en verano: cómo ahorrar en la factura y evitar la saturación de la red

El pronóstico para 2025 anticipa temperaturas sofocantes. CAMMESA no asegura el abastecimiento de luz y una asociación busca concientizar sobre el ahorro.

Paola Varela
Paola Varela jueves, 5 de diciembre de 2024 · 23:15 hs
Consumo de luz en verano: cómo ahorrar en la factura y evitar la saturación de la red
Desde la ADEERA aseguran que el uso de aires acondicionados durante el verano representa el 40% del consumo promedio anual. Foto: Santiago Tagua/MDZ

A medida que se acercan los días de mayor calor crece la preocupación sobre el abastecimiento de energía eléctrica en hogares  industrias. Desde el Gobierno de Javier Milei se implementó un programa de emergencia para eventos críticos y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) encendió las alertas en torno a la posibilidad de una demanda récord. 

En este contexto, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) presentó su campaña “Hacé la diferencia”. La iniciativa fomenta la concientización sobre el uso responsable de la luz y busca valorar el profesionalismo de los trabajadores de la distribución de la energía.

La organización explica en un comunicado que solo con la utilización de equipos de aire acondicionado durante la época estival se alcanza la exigencia de 10.000 MW, esto representa un 40% más que el promedio anual.

Según ADEERA es vital ajustar los aparatos entre 24°C y 26°C y explica que “cada grado por debajo de esta franja incrementa el consumo en un 8%”.

“Este incremento puede reflejarse en facturas más altas y mayor estrés en la red eléctrica, especialmente durante fenómenos climáticos extremos como olas de calor, tormentas o sequías”, aseguraron desde la asociación.

En una misma línea, CAMMESA presentó un informe según el cual asegura que en 2025 se incrementará el máximo histórico registrado el verano pasado, que tuvo un pico de 29.653 MW.

La premisa de ADEERA es impulsar a los usuarios a llevar adelante acciones simples dentro de los hogares, comercios o industrias para simplificar el impacto en la red eléctrica. También busca la concientización respecto del cuidado del medio ambiente y sobre la necesidad de reducir el consumo en un 30%.

Recomiendan desconectar los electrodomésticos en modo stand-by para evitar el “consumo fantasma”. Cuando no se utilizan parecen estar apagados, pero siguen consumiendo energía de manera innecesaria. Se podría ahorrar entre 5% y 10% de la factura de la luz.

Cómo reducir el consumo eléctrico

Entre las medidas que propone ADEERA se encuentran:

  • Tratar de mantener una temperatura adecuada en el aire acondicionado, apagarlos cuando están en desuso y complementarlos con ventiladores. Según la organización es vital ajustar los aparatos entre 24°C y 26°C y explica que “cada grado por debajo de esta franja incrementa el consumo en un 8%”.
  • También podría ser de gran ayuda la optimización de la iluminación con luz natural o LED. El simple acto de abrir cortinas y persianas durante el día puede minimizar la necesidad de utilizar la energía eléctrica. Otra opción es reemplazar las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, que son hasta 80% más eficientes y tienen una mayor durabilidad.
  • La asociación recomienda, además, desconectar los electrodomésticos en modo stand-by para evitar el “consumo fantasma”. Si bien cuando no se utilizan parecen estar apagados, siguen consumiendo energía de manera innecesaria. De esta manera se podría ahorrar entre 5% y 10% de la factura de la luz.
  • Evitar el colapso de las redes energéticas es posible, incluso, si se deja de lado el uso simultáneo de equipos de alto consumo, como ejemplo la plancha y el aire acondicionado. Con esta medida se puede ayudar a reducir el consumo eléctrico en el hogar, disminuir la demanda sobre la red y optimizar el rendimiento de los equipos.
  • Dentro de las posibilidades de cada hogar, se puede programar tareas como planchar y lavar la ropa fuera de los picos de demanda (13 h a 16 h). ADEERA sugiere programar estas actividades temprano en la mañana o después del atardecer. Si bien no implica la disminución de consumo, cambiar los horarios de uso significa reducir los picos de demanda.

Alerta por cortes de luz en el verano

La Fundación Encuentro publicó un informe basado en la información que proporciona CAMMESA sobre el estado de las redes energéticas. Del análisis de la curva de abastecimiento elaborada por la compañía distribuidora, surge que la demanda esperada estará alrededor de los 31.700 MW en la franja horaria pico. 

Es aconsejable programar tareas como planchar y lavar la ropa fuera de los picos de demanda (13 h a 16 h).

La proyección publicada por la asociación llega a la conclusión de que la capacidad de almacenamiento, que oscila entre los 28.151 y los 28.751 MW no será suficiente para afrontar los momentos de mayor uso del servicio.

En total, para conseguir una cobertura del 96% de la demanda y poder asegurar que este verano se pueda transitar sin cortes de luz, será necesario la incorporación de 2.500 MW más de los que CAMMESA declara contar. Según la información oficial, solo llegaría a abarcar el 82% de la luz requerida.

Un dato interesante que publica esta asociación es que la cifra faltante de cantidad de energía equivale al 100% del consumo declarado por grandes usuarios como empresas industriales, shoppings, aeropuertos, mineras, entre otras. Este número también es igual al consumo de más de tres millones de hogares en horas de mayor demanda.

Archivado en