Créditos hipotecarios: cuáles son los bancos que subieron su tasa de interés
Los préstamos UVA son aliados importantes para el sector inmobiliario, debido a que contribuyeron al repunte de ventas. El aumento de las tasas fijadas por los bancos preocupa a este mercado.
Una de las señales de recuperación económica que se manifestó en las últimas semanas tuvo que ver con el repunte del mercado inmobiliario. Entre los datos más destacados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó la importancia de los créditos hipotecarios para la compraventa, que registró un alza del 300% respecto de octubre de 2023.
En este contexto, el crecimiento en la demanda de estos productos financieros provocó que seis bancos que operan en el país decidieran subir las tasas de estas líneas de crédito y encendió las alarmas entre las empresas dedicadas a la compraventa de propiedades, debido a a que se preocupan por el impacto sobre las transacciones podría ser negativo.
El incremento que se evidenció fue entre el 0,5% y el 3,5% y podría representar un obstáculo para aquellos que buscan una financiación con actualización UVA a fin de comprar, construir, ampliar o terminar su casa.
“Acomodamos las tasas a números que hagan atractivos los rendimientos para que ingresen nuevos inversores al mercado secundario de hipotecas y, de esta manera, poder darle profundidad al mercado”, explicaron desde el Banco Hipotecario a La Nación.
Bancos que actualizaron sus tasas
El Banco de Córdoba fue una de las entidades financieras que decidió modificar la alícuota de actualización de sus créditos hipotecarios. De esta manera, pasó de ofrecer el producto con una tasa de interés de 4,9% al 6,9% para sus clientes. En cuanto a los interesados que no contrataron servicios de la institución, la tasa es del 8,9%.
Otra de las modificaciones de este banco es que ya no financiará el 100% de la compra de propiedades con el límite de $90 millones. De ahora en adelante, solo lo hará sobre el 75% del valor. Sin embargo, estableció que el monto de dinero a solicitar: 250.000 UVAS, que representan $300 millones aproximadamente.
Las líneas de créditos hipotecarios que había lanzado el Banco Galicia tenían como TNA un porcentaje del 5,5% para clientes con cuenta sueldo y del 7,5% para aquellos que no cobren sus haberes en la institución. Después de la modificación ofrece financiación con una tasa del 7% y del 9%, respectivamente.
En cuanto al Banco Hipotecario, al momento de reactivar la promoción de estos préstamos ofreció una actualización del 8,5% que después bajó al 6,9%. Hoy ese porcentaje subió al 9,5%.
La tasa de interés que fijaba el Banco Santander para este tipo de financiación era de 5,5% y sólo para sus clientes que cobren su sueldo en la institución. Ahora, la actualización será en torno al 7%.
Otro de los bancos que decidieron aumentar los costos de sus créditos hipotecarios fue el Supervielle. Pasó de requerir una tasa del 5% a 8,5% para clientes. En cuanto al valor de la propiedad que cubre el crédito, bajó del 80% para viviendas permanentes y el 75% para las no permanentes al 70%.
Finalmente, en octubre la tasa de interés que promocionaba el Banco Patagonia para sus clientes era del 4,9%; en este momento es de 5,4%.
Reactivación del sector inmobiliario
Durante los últimos meses, el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires había dado señales de estar despertando. La situación de estancamiento que vivió durante años cambió, principalmente en octubre cuanto la escrituración de inmuebles registró un crecimiento del 31,3%.
Así lo informó el Colegio de Escribanos, que sostuvo además, que se realizaron 5.987 escrituras nuevas. En cuanto al monto de las transacciones, hubo un incremento del 232% con 635.115 millones de pesos movilizados.
El monto medio de los actos ascendió a los $106.082.380; en términos dólar alcanzó los US$104.776, de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio. De esta manera, el crecimiento relevado fue de 152,9% interanual en pesos y de 19,4% en moneda estadounidense.
La financiación hipotecaría fue fundamental para esta reactivación, ya que de estas nuevas escrituras, 944 se formalizaron por medio de este tipo de préstamos bancarios. Este número representa un alza del 300% respecto del mismo periodo del año pasado.
"Volvemos a tener récord: el mejor mes de los últimos 78 meses y casi llegamos a 6 mil escrituras. Refleja claramente una nueva etapa del mercado inmobiliario y ahora con un empuje del crédito hipotecario", celebró el presidente del Colegio de Escribanos de CABA, Jorge De Bártolo.