El Gobierno extendió la primera etapa del blanqueo: a quiénes beneficia
Según el Ejecutivo el tramo inicial del régimen de regularización fue "todo un éxito". En esta oportunidad, le dan a quienes no llegaron a concretar la adhesión la posibilidad de completar el trámite.
Después de haber conseguido un nivel de adhesión exitoso durante la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos, el Gobierno de Javier Milei decidió reabrir este primer tramo y extender el plazo hasta el 6 de diciembre inclusive. La medida se concretó por medio de la Resolución 1289/2024 emitida por el Ministerio de Economía y publicada este martes en el Boletín Oficial.
En esta oportunidad, los beneficiados son aquellos interesados que, si bien comenzaron a hacer sus trámites de presentación, no pudieron terminarlos debido a problemas técnicos o retrasos burocráticos. La norma firmada por el ministro, Luis Caputo, pone en cabeza de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la responsabilidad de arbitrar medios para implementar la prórroga.
“Habiendo fenecido el plazo instaurado por la normativa para la manifestación de la referida adhesión y subsistiendo motivos de carácter sistémico que no han permitido, en algunos casos, culminar el proceso, resulta menester encomendar al ARCA a que dicte las normas que autoricen, ante tales situaciones, a que pueda finalizarse con dicho trámite”, explica el texto de la Resolución.
La implementación de esta extensión en los plazos para ingresar al plan de blanqueo de capitales, expone las dificultades con la que se encontraron algunos contribuyentes en cuanto al cumplimiento en plazos. Según el Ejecutivo, la medida es importante para “garantizar la inclusión de quienes no pudieron completar el trámite".
La reapertura del primer tramo se realiza mientras se encuentra vigente la segunda etapa del régimen. Esta tendrá vigencia hasta febrero de 2025 y tiene condiciones diferentes. Quienes declaren sus bienes durante esta fase deberán abonar una alícuota del 10%; este porcentaje se aumenta en la tercera y última etapa al 15%.
Es importante resaltar que se abre una posibilidad de evitar estas penalidades, ya que aquellos contribuyentes que acepten invertir más de US$100.000 en acciones, bonos soberanos, fondos de inversión o proyectos inmobiliarios habilitados, no deberán abonar estos montos. Esta opción se abre a modo para incentivar la utilización de los activos en sectores productivos.
Impacto del blanqueo de capitales
La primera etapa del Régimen de Regularización de Activos cerró el 9 de noviembre y permitió una declaración de más de US$23.321 millones. Para el Gobierno nacional estos resultados reflejaron “un éxito rotundo” de la política implementada.
De ese monto final, la porción más importante alrededor de US$20.000 millones provino del blanqueo de efectivo y cuentas en el exterior. El resto se constituyó por el reconocimiento de propiedades, criptomonedas y otros bienes.
Según información aportada por el ARCA, el primer tramo permitió la adhesión de más de 138.000 contribuyentes y con una recaudación de US$266,8 millones por el Impuesto Especial de Regularización.
De esta manera, el impacto del régimen no sólo tuvo resultados positivos en torno a los ingresos fiscales, sino que representó una herramienta de impulso en los mercados financieros locales. Se alcanzó la estabilidad cambiaria, el riesgo país bajó a niveles que no se habían visto desde 2019 y apuntaló la confianza en las medidas económicas de la gestión Milei.