Transparencia fiscal: qué nueva medida tomó el Gobierno en favor de los consumidores
La decisión del Ejecutivo no solo le permitirá a usuarios y compradores comprender con facilidad lo que pagan en concepto de impuestos, sino que les dará la una herramienta para elegir con libertad.
El Gobierno de Javier Milei avanzó con su plan de transparencia fiscal y oficializó por medio de la Resolución General 5614/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) una modificación a la hora de emitir facturas. De esta manera impuso a las empresas la obligación de discriminar en comprobantes de pago el monto que corresponde al IVA y a otros impuestos en caso de que corresponda.
La implementación de esta medida será gradual para darle tiempo a las empresas para ajustar los sistemas, Además tiene la finalidad de permitirle a los consumidores comprender con más claridad los montos que abona en concepto de impuestos y cómo estas sumas influyen sobre el precio final de los productos o bienes que consuman.
En cuanto al calendario previsto para modificar los puntos de las facturas, el ARCA estableció que las grandes empresas tendrán la obligación de desglosar los montos a partir del 1 de enero de 2025. Mientras que el resto de los obligados deberán comenzar a partir del 1 de abril de 2025.
Esta decisión sigue la línea de creación y puesta en marcha de un régimen de transparencia fiscal que fue aprobado por el organismo de recaudación, con el fin de ofrecer mayor claridad en los impuestos que los consumidores finales pagan por los productos y servicios adquiridos.
Por su parte, se aclaró en el texto de los considerandos que “se invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales tengan conocimiento de la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
Impacto para los consumidores
A partir de la implementación de la medida, las empresas deberán agregar a sus facturas y comprobantes una línea adicional con el detalle del monto que se abona en concepto de IVA y, en los casos que corresponda, de los impuestos que se apliquen a la transacción y que influyan en el costo final del servicio o del bien adquirido.
En cuanto al usuario o comprador, no tendrá que realizar ninguna gestión adicional para tener este beneficio, aclaran desde la cuenta oficial de ARCA. “En la factura o ticket de compra leerán la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”, dice el texto publicado en X.
Además, tendrá la posibilidad de comprender con mayor claridad la forma en la que estos gravámenes afectan la suma que pagan a la hora de contratar un servicio o comprar algún bien.
Desde ARCA aseguraron que entre los objetivos está el de dar una herramienta a los argentinos para que puedan tomar decisiones comerciales con plena libertad y contando con la información necesaria. En definitiva, el régimen va más allá de promover la transparencia y fomenta la confianza entre consumidores y proveedores.
Mirada empresaria
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) le dio el visto bueno a la decisión del Gobierno de Javier Milei en torno a la transparencia fiscal establecido en la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes N° 27.743 (conocida como “Paquete fiscal”) y que recientemente fue reglamentado mediante una resolución de ARCA.
Natalio Mario Grinman, titular de la CAC sostuvo: “La muy elevada presión tributaria que registra la economía nacional es una rémora para el crecimiento de las empresas, la generación de empleo y el progreso económico y social. Los argentinos hemos padecido la voracidad fiscal de numerosos gobiernos que han contado con un aliado clave: la opacidad de la carga. Me refiero a que muchos impuestos no son claramente percibidos por la ciudadanía”.
“Sirva de referencia que son numerosas –y comprensibles– las quejas de los trabajadores frente al impuesto a las Ganancias; mientras que un impuesto tan relevante como el IVA, que a menudo tiene un impacto muchísimo mayor que aquel en la economía familiar, muchas veces ‘pasa por debajo del radar’ de los consumidores finales. Este tributo no lo detectan y frecuentemente cargan las tintas contra los comerciantes por precios que consideran excesivamente elevados” agregó el presidente de la entidad.
“Clarificar una situación es un avance para luego corregirla; evidenciar la excesiva carga tributaria es el primer paso para una futura reducción. No aspiramos a que la presión impositiva baje sustancialmente de un día para otro; eso colisionaría con el equilibrio en las cuentas públicas logrado por la actual administración y que es imprescindible conservar. Pero sí ayudará para que poco a poco, cuando las circunstancias lo hagan posible”, insistió Grinman.
“Es importante que desde el Estado se brinde a las empresas el apoyo y los plazos necesarios para la implementación del nuevo régimen. Nosotros desde la CAC, como entidad gremial empresaria, estamos en contacto con las autoridades de la Agencia y nos ponemos a total disposición para colaborar en lo que esté a nuestro alcance para el éxito del esquema”, cerró el titular de la CAC.