Explota la cosecha de trigo y genera expectativas de ingresos en dólares
Los primeros cálculos de recolección de este cereal superaron el volumen esperado y encendieron la esperanza sobre los resultados de la soja y del maíz.
A muy poco tiempo de cerrar el año, el complejo triguero puede llegar a darle otra buena noticia al gobierno de Javier Milei. Esto es así, debido a que la cosecha 2024/2025 del cereal supera ampliamente las expectativas planteadas. Según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario el rendimiento del mes pasado alcanzó los 30,2 quintales por hectárea, mientras que se esperaba el 29,4.
Por su parte, la exportación del trigo recolectado durante la campaña 2023/2024 marcó un crecimiento del 140% para fines del undécimo mes, si se comparan con los números del período anterior. De esta manera, la venta al exterior de este producto y sus derivados hasta el 22 de noviembre implicó un ingreso de 2.600 millones de dólares. Este dato que también dejó trascender la entidad rosarina despertó la esperanza del Ejecutivo para el nuevo ciclo.
A esta altura del año ya se registró un avance de la cosecha del 58%. En cuanto a la estimación de la producción, se cree que esta campaña alcanzará los 19,3 millones de toneladas de trigo. Este volumen implica medio millón más que lo que se proyectaba anteriormente; que era 18,8 millones de toneladas.
Del territorio de Buenos Aires ya se recolectó el más del 85% de lo sembrado. Se estima que la producción de trigo de esta zona será mejor que la de la semana pasada en unas 200.000 toneladas. La mayor expectativa está puesta sobre el norte de la provincia donde los rindes van de los 35 a los 50 quintales por hectáreas.
“Hay mejores resultados en el centro de la región pampeana y suben las expectativas en el sur agrícola. La estimación se ajusta de 18,8 a 19,3 Mt. noviembre consolidó el cambio de escenario y ahora hay se esperan también noticias favorables para el maíz y la soja 2024/25”, afirmó Cristian Russo, el especialista que elaboró el informe.
De cumplirse los anticipos de los agrónomos, la cantidad de trigo esperado puede convertir a esta campaña de cosecha en una de las mejores de los últimos 15 ciclos. Por tal motivo se esperan con ansiedad los números finales que podrían tener un gran impacto en la economía agrícola local.
Las mejores y peores regiones
Estos resultados son consecuencia de la cosecha en la región céntrica del país. “Hubo mejores rindes a lo esperado en la región núcleo, con ajustes significativos a la suba en el centro y norte de Buenos Aires. El rinde en territorio bonaerense pasó de 36,5 en noviembre a 37,7 qq/ha en diciembre. Los ajustes positivos en el sur de Santa Fe subieron la marca de la provincia que pasó de 29 a 29,8 qq/ha”, agregó el analista.
Un factor determinante para este crecimiento de la producción tiene que ver con las condiciones climáticas favorables. “Lo bueno es que las lluvias fueron muy importantes en la segunda quincena de octubre y noviembre, y con el cambio de escenario, y perfiles cargados, ha vuelto el entusiasmo al sector”, explicó Russo.
El especialista sostuvo en su trabajo que, en algunas áreas del norte de la provincia, como la de Pergamino, los rendimientos promedio se acercan a los 45 quintales por hectárea. Además de las lluvias abundantes, el clima fresco tuvo una gran influencia para este resultado.
La historia fue diferente para la campaña en el norte del país que Russo califica como “mala”. “Especialmente Chaco y Santiago del Estero, dónde ésta es la quinta cosecha en la que fracasa el cultivo. Córdoba también hizo una fuerte apuesta por el trigo, sembrando más de un millón de has. Esta era una razón de peso que presionaba a obtener buenos resultados para tender un puente financiero que permita encarar la gruesa 2024/25”, profundizó el analista.