Tecnología

Innovación y diversión: cómo es la tradicional maratón internacional de videojuegos

La Global Game Jam es un evento que se realiza en las instalaciones de Globant a nivel nacional y tiene diversas sedes en América Latina. Qué se hace y quiénes participan del encuentro.

Diana Chiani
Diana Chiani viernes, 26 de enero de 2024 · 06:54 hs
Innovación y diversión: cómo es la tradicional maratón internacional de videojuegos
La Global Game Jam en su nueva edición convoca a miles de jóvenes entusiastas Foto: Globant

Si uno llega sin saber de qué se trata, la gran cantidad de jóvenes, el mate compartido y hasta algunos instrumentos musicales, la escena se puede confundir con un día de la primavera. Sin embargo, un elemento clave lo diferencia y es la existencia de muchas computadoras y, de manera casi implícita, una cierta pasión por la tecnología. La Global Game Jam, el encuentro internacional de videojuegos que se realizará entre el 26 y el 28 de enero en distintos puntos del país y de América, se prepara para una nueva edición.

El encuentro tiene una larga historia que contar y este año Globant participa con sus sedes de Mar del Plata, La Plata y Mendoza, espacios que trabajarán a la par de encuentros similares en CABA, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, además de Colombia y Santiago de Chile.

Globant, empresa líder del sector tecnológico, apoyando la iniciativa.

“La particularidad de los espacios de Globant es que tiene espacio y puestos de trabajo cómodos para todos los participantes”, contó Fernando Lescano, site manager de Globant Mendoza.  

Además, la conexión es clave. No solo la de internet sino también la que se genera en ambientes que buscan favorecer la creatividad y la innovación como ya ha demostrado hacer Globant, una de las empresas unicornio de Argentina. El evento, con inscripción gratuita, ya ha completado el cupo de 100 participantes de manera presencial en cada sede de Argentina, por lo que hay lista de espera y, la diversidad, también es un elemento clave para la conexión y la creación.

Ideas para jugar y aprender

Al desafío se suman chicos a partir de los 18 años, que buscan desafiar sus límites y diseñar videojuegos originales a partir de una consigna que se revela el mismo día que arriban al encuentro. De este modo, el 26 de enero todos los participantes recibirán la temática que tendrá que tener el videojuego y de allí sus cabezas comenzarán a crear.

El tema es amplio y genérico, lo que favorece la invención de juegos originales y, en algunos casos, impensados. Por ejemplo, un año la palabra clave fue “arreglar” y de allí surgieron propuestas que iban desde cómo reparar el mundo hasta el arreglo de alguna máquina en concreto.

Trabajo conjunto y mucha innovación es la consigna de la convocatoria
Foto: Globant

Luego de que eso sucede, se comienzan a armar los equipos y se proponen los títulos de los videos que se van a crear. Se trata de un momento de networking e intercambio de ideas, ya que los grupos se arman en el momento y, en función de los perfiles que se necesiten, se terminan de completar. Incluso, si faltan hay quienes cumplen su rol en dos o tres equipos a la vez. “En general surgen desarrollos innovadores, originales y aparecen ideas que no habían aparecido antes o se plantean con cambios radicales”, relató el referente de Globant.

Son tres días de trabajo intenso y de mucha diversión, debido a que los participantes se comprometen a buscar ideas innovadoras en las que se incluye el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Al finalizar, todos los desarrollos se suben a la plataforma del Game Jam y quedan publicados por ciudades.

Si bien esos proyectos no pueden ser vendidos tal como quedan en la Game, debido que hay una licencia que no se lo permite, los creadores sí pueden utilizar esa idea de base para mejorar el juego o hacerlo rentable. De hecho, el encuentro sirve de espacio para que muchos chicos se conozcan entre sí, con la posibilidad de crear sus propios emprendimientos o startups.

Consola mediante, los videojuegos son, como su nombre lo indica, una herramienta lúdica que se utiliza cada vez más para métodos de enseñanza y aprendizaje. Del mismo modo, sirven para conocer y difundir problemáticas en lugares que no conocemos o sabemos que existen. Por caso, el año pasado uno de los videos –con la palabra clave sustentabilidad- se armó en función de los mejores modos de cuidar y generar agua en Mendoza.

Archivado en