Opinión

Occidente está en riesgo y Javier Milei dice que lo vino a salvar

Desde que el país "abandonó el modelo de la libertad", hace "100 años", los argentinos son "más pobres", insistió el presidente Javier Milei ante los empresarios del mundo reunidos en Davos.

Federico Domínguez domingo, 21 de enero de 2024 · 07:00 hs
Occidente está en riesgo y Javier Milei dice que lo vino a salvar
Javier Milei dejó un mensaje claro en el foro de Davos: "Occidente está en peligro". Foto: NA

Desde los años de Ronald Reagan, no se ha escuchado un discurso tan contundente por parte de un presidente en defensa de los valores liberales, el capitalismo y los mercados libres de intervención estatal, así como del gobierno limitado. Con un estilo que evoca los tiempos de la Guerra Fría, Javier Milei dejó un mensaje claro en el foro de Davos: "Occidente está en peligro" debido a que "los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de libertad por distintas versiones de lo que nosotros llamamos colectivismo". 

Durante su discurso de 25 minutos, realizó una firme defensa de los logros del capitalismo en los últimos 200 años, de la libre empresa, criticó la justicia social, el enfoque económico neoclásico, la agenda feminista, el cambio climático y expuso en números cómo el socialismo es "siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor". Esto sitúa a Argentina en el foco de la agenda global. Su presentación fue portada en grandes medios económicos globales como Bloomberg y Financial Times, al mismo tiempo que líderes empresariales globales como Elon Musk y Marc Andreessen hicieron eco del mensaje. 

El discurso logró dos objetivos fundamentales. Primero, colocó a Argentina en el centro de la agenda global. Segundo, transmitió a los empresarios la confianza de que el gobierno respetará los derechos de propiedad de quienes inviertan en el país. Este último punto es crucial en un país que en los últimos años ha impuesto barreras y ataques sistemáticos a la libre empresa.

Una menor inflación es una demanda que no valida los aumentos y una menor emisión monetaria. Foto: MDZ.

Ley ómnibus 

Desde el frente doméstico, llegan buenas noticias. El gobierno ha acordado cambios clave con la oposición y se acerca a obtener los votos necesarios para la ley ómnibus. La aprobación de la ley es la señal que espera el mercado para aliviar la presión sobre los dólares financieros e impulsar un nuevo rally en bonos y acciones. En cuanto a la inflación, algunas mediciones semanales y de alta frecuencia permiten esperar un dato que podría estar por debajo de las expectativas y ubicarse cerca del 15% en enero. La
contraparte de la menor inflación es una demanda que no valida los aumentos y una menor emisión monetaria. 

En febrero, el gobierno podría intentar resolver la cuestión de los pasivos monetarios permitiendo a los bancos suscribir títulos públicos que ajustan por inflación para reemplazar pases pasivos. Limpiando el balance del banco central, con superávit fiscal, normalizando importaciones y habiendo avanzado en el reajuste de precios relativos, el gobierno estaría a un paso de levantar el cepo, cerrar el BCRA y avanzar hacia la dolarización. El plan contempla una cancelación de deuda intra sector público, que sumando un eventual cierre del BCRA permitirá reducir casi US$ 200.000 millones de deuda bruta. Frente a un eventual cierre del BCRA, habría que tomar deuda para cancelar los pasivos monetarios y rescatar el circulante en poder del público. Al mismo tiempo, las privatizaciones podrían aportar algunos fondos. El saldo, considerando que Argentina se está encareciendo cuando se la mide en dólares, es que la relación deuda/PBI podría quedar cerca del 50%.

Un nivel sostenible y a tasas relativamente bajas

El programa depende de tres anclas nominales. La primera es fiscal. La segunda es el apoyo popular. Y la tercera es el ancla nominal de tipo de cambio o dolarización. La recesión es fuerte, la caída de salarios reales y jubilaciones es muy significativa. El verano es el periodo crítico, pero por ahora, una parte significativa de la sociedad acompaña al presidente. Sin embargo, este apoyo no es eterno, por lo cual, para que el plan Milei funcione, se deben aprobar las reformas pronto.

Federico Domínguez.

* Federico Domínguez, asesor financiero.

Archivado en