En busca de refugio

Dólar: termina una semana muy caliente, hacia dónde va la divisa

Los temores del mercado sobre una nueva devaluación y la complicación en el Congreso con la ley ómnibus explican el salto del dólar blue y de los financieros.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian viernes, 19 de enero de 2024 · 11:49 hs
Dólar: termina una semana muy caliente, hacia dónde va la divisa
La demanda de dólares no para y tanto el blue como los dólares financieros se fueron para arriba. Foto: Shutterstock

Luego de veinte días más o menos calmos en diciembre, el dólar se despertó del letargo y comenzó a subir, dejando un escenario abierto de cara a la semana entrante. Más allá de tecnicismos o declaraciones puntuales, lo cierto es que el mercado cambiario está nervioso por dos cuestiones centrales: por un lado, las demoras en la aprobación de la ley ómnibus y el decreto de necesidad y urgencia, que ponen un manto de dudas sobre el acompañamiento que tendrán en el Congreso.

Básicamente, los operadores financieros "leen" que las profundas reformas que propone Javier Milei pueden chocar contra la voluntad de los legisladores, y que entonces todo el clima político se puede complicar. A esto se suma el paro general del 24 de enero anunciado por la CGT, que está más que confirmado. 

Mirá el video sobre la evolución del dólar esta semana

Por el otro lado, tras conocerse el dato el dato de inflación de diciembre en 25,5%, que en el Gobierno festejaron como un gol de media cancha pero que en verdad es un desastre generado por la brutal devaluación de 54% del peso que hizo el Gobierno el 12 de diciembre, todas las miradas apuntan a la "inconsistencia" del crawling peg, el ajuste gradual y controlado del tipo de cambio mayorista, que el Ministerio de Economía, en sintonía con el Banco Central, dispuso en 2% mensual. 

Hay un tercer factor que interviene en este proceso y es que si bien las reservas internacionales están creciendo por compras netas diarias del Banco Central (BCRA) ininterrumpidas desde el 13 de diciembre -ya lleva comprados más de US$5.000 millones- la puesta en vigencia del SEDI (Sistema Estadístico de Importaciones), el pago de hasta el 25% de las importaciones en algunos sectores, más los rubros que se sumarán a los 60 días de la fecha de la operación, y ya también a los 90 y 120 días, pone presión a la capacidad de provisión de dólares del BCRA.

El presidente Milei tiene el frente interno convulsionado y eso se refleja en las diferentes cotizaciones del dólar.

En este contexto, además, el BOPREAL, el bono que lanzó el Gobierno para pagarle a los importadores el stock de deuda acumulada no termina de despegar y en el mercado dudan de la confianza que genera. 

Avezados en corridas cambiarias como pocos y con un master en detectar "oportunidades", los operadores del mercado financiero entienden que más temprano que tarde el Palacio de Hacienda no podrá sostener esta dinámica y deberá devaluar. Primero se pensaba que sería a partir de marzo, pero en la City porteña ya predominan los que creen que en febrero habrá una nueva devaluación del peso. 

El BOPREAL no termina de despegar, pese a que ya va por la cuarta ronda de licitación. 

Y como el mercado siempre se anticipa, las cotizaciones de los distintos tipos de dólar que tiene la Argentina reflejaron esa incertidumbre esta semana.

Hoy pago más

El dólar mayorista terminó el viernes 12 de enero cotizando a $816 por unidad, y en la semana se fue deslizando hasta llegar a $819,20 este jueves, una variación de 0,40%.

En el mismo período el dólar paralelo, blue o informal, quedó el jueves en $1.190 para la compra y $1.240 para la venta, registrando un salto de 10,70% en el promedio del mercado, aunque en algunas cuevas del Microcentro porteño llegó a ofrecerse a $1260 en la media tarde del jueves.

Pero hay un dato adicional que anticipa nuevas subas en la semana. "Si querés vender, hoy pago más", señalaron en una cueva ante la consulta de MDZ. La razón de esta oferta es que los operadores se quedaron sin mercadería. En buen criollo, hay pocos dólares billete en la plaza y los cueveros buscan hacerse de un stock para poder operar en la semana y aprovechar precios que estiman pueden subir.

Los billetes verdes empiezan a escasear ante la fuerte demanda de empresas y particulares.

En cuanto al dólar MEP, que es al que se accede a través de títulos comprados en la Bolsa en pesos, pero que se pueden liquidar en cuentas bimonetarias en dólares en el país para hacerse de dólares legales, arrancó la semana en $1096,40 y fue subiendo hasta quedar ahora en $1.227,54, una suba de casi 12%. 

La variación en el caso de Contado con Liquidación (CCL) fue de 12,8%, pasando de $1.136 en el cierre del vienes 12 a $1.281,20 este jueves. El dólar CCL también se suscribe a través de títulos en pesos, pero se pueden liquidar y dejar en cuentas en dólares en el exterior. 

Es por eso que es el dólar más utilizado por las empresas, una divisa totalmente legal, que permite la operatoria de las compañías desde cuentas en el exterior. Esto fue clave en momentos en que el acceso al dólar oficial estaba totalmente clausurado en la gestión de Sergio Massa y las empresas necesitaban pagar sus importaciones.

Archivado en