Prepagas: quiénes puede pedir el congelamiento de las cuotas por 90 días
Tras la decisión del Gobierno de dejar sin cambios las cuotas de la medicina prepaga aún faltan detalles de cómo se implementará. Quiénes pueden pedir el congelamiento y en qué condiciones.
El Ministerio de Economía, Sergio Massa, anunció la suspensión de las cuotas de la medicina prepaga por 90 días, tras llegar a un acuerdo con los distintos eslabones de la cadena, cuyo objetivo es evitar echar más nafta al fuego de la inflación tras el salto del 22% en el dólar oficial, que arrastró al blue y expandió la brecha cambiaria.
Todavía faltan definir detalles de cómo se implementará, pero sí está claro a quiénes alcanza y cuáles son los requisitos para poder pedir quedar fuera de los aumentos de las prepagas por los próximos tres meses.
Cabe recordar que como la medida se anunció muy cerca de fin de mes y las empresas de medida privada ya había emitido las facturas que tienen vencimiento en septiembre, finalmente este mes habrá que absorber ese aumento. De esta manera, el congelamiento se aplicará en octubre, noviembre y diciembre.

El aumento que se viene en septiembre es de 7,18% y 5,8% para quienes demuestren tener ingresos familiares inferiores a seis salarios mínimos. Con este incremento, el acumulado para el primer segmento llega a 78,1%, mientras que los que lograron aumentos menores tuvieron incrementos de 64,4%.
Para octubre se viene un aumento de 6,97%, según se desprende del Índice de Costos de Salud de agosto. Pero en contrapartida, los grupos familiares que no superen los 2 millones de pesos brutos mensuales, podrán pedir el congelamiento de las cuotas y evitar el incremento de las cuotas hasta diciembre.
Tensión en la cadena
El ministro de Economía, Sergio Massa, señaló que "el esfuerzo que hacen trabajadores y el Estado también venga acompañado por una atención de salud que no castigue las cuentas del trabajador”, remarcó Massa.

Desde el sector de las clínicas y sanatorios, así las empresas de medicina prepaga aceptaron el convite del Gobierno a acordar un impasse en la actualización de las cuotas.
La medida entrará en vigor a través de un DNU -aún no se sabe cuándo lo firmará el presidente Alberto Fernández- y es una medida esperada por muchas familias.
En forma recurrente las empresas alertan sobre la suba de costos de los insumos, muchos de ellos dolarizados y por encima de la inflación. En ocasiones la tensión se manifiesta por el lado de los prestadores (clínicas, sanatorios, mutuales), que son los que realmente atienden a los pacientes y a los que las prepagas mantienen con aranceles frizados por meses, o con ajustes por debajo de la inflación, según denuncian los prestadores.
Desde el lado de las empresas de medicina privada, que son los financiadores del sistema, el reclamo es de mayor incremento de las cuotas. Pero el mercado está demostrando que el bolsillo no da para más y, por lo tanto, se observa una baja en las afiliaciones y pases a planes más económicos.
En este punto, el Gobierno es el que solía mediar y poner un techo a los aumentos autorizados. Desde principios implementó el Índice de Costos de Salud (ICS), que fue la referencia de actualización a lo largo de todo el año.
Quiénes pueden pedir el beneficio
El congelamiento de las cuotas de las prepagas alcanza a los grupos familiares que tienen ingresos combinados de hasta $2 millones mensuales, pero no es automático, sino que debe pedirse el beneficio a través de una declaración jurada.
Para eso es preciso completar un formulario en el que habrá que informar que el titular ni ningún integrante del grupo es dueño de dos o más propiedades, ni más de dos autos, tampoco tener una embarcación o avión privado.
Son requisitos similares a los que ya se aplican desde febrero de 2023, cuando se decidió actualizar el valor de las cuotas de las prepagas en forma mensual, y para eso se habilitó el pedido previo para recibir un incremento menor al estipulado. En ese momento, se fijó en ingresos del conjunto del grupo familiar equivalente a seis salarios mínimos.

Lo que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones

Antes de que asuma Javier Milei, a cuánto cotiza el dólar cripto

Sin sequía y con precios altos, afirman que el agro tendrá una buena campaña

Una pyme mendocina es la mejor capacitadora del país

El campo espera un fuerte aumento de sus costos

Durísimo golpe al bolsillo: YPF aumentó las naftas un 30%

Nafta: tras la suba de Shell, el aumento de YPF es aún mayor
