Empresas

Uno por uno: cuáles son y hasta cuándo se pueden pedir los créditos pymes

En tono electoralista, el Gobierno nacional lanzó o reeditó diversas líneas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Las compañías pueden acceder a créditos con tasas subsidiadas.

Diana Chiani
Diana Chiani martes, 26 de septiembre de 2023 · 16:07 hs
Uno por uno: cuáles son y hasta cuándo se pueden pedir los créditos pymes
Sergio Massa, el ministro y candidato, lanza cada semana nuevas medidas para paliar la crisis. Foto: Télam

Entre los anuncios para paliar la devaluación y la inflación post-PASO se destacaron diversas líneas de créditos para las pequeñas y medianas empresas. Muchos de ellos son reediciones de programas existentes, otras líneas a través del banco Nación que en general se financian con el Fondo de Garantía Argentina (Fogar).

En general, la mayoría de las propuestas tiene un cupo específico y vencen en noviembre. Algunos, sin embargo, pueden solicitarse hasta fines de septiembre. La recomendación general es hacer el intento y solicitar los montos debido a que las tasas que proponen son altamente favorables en el contexto actual.

Todas las líneas de financiamiento con bonificación de tasa del FONDEP (que varía en cada préstamo) y garantías para impulsar el desarrollo productivo de tu empresa, tienen en común que se puede solicitar garantía del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR). Además, tienen un plazo de devolución de entre 48 y 60 meses y seis meses de gracia.

Con excepción del crédito del Banco Nación a través de CreAr que vence el 30 de septiembre, para el resto hay tiempo hasta el 30 de noviembre o hasta que se agote el cupo correspondiente a cada línea. Para mayor información, se puede ingresar en el siguiente link del Programa Crear.

Bajo este marco, las pymes pueden solicitar los siguientes créditos:

  • Crédito del Banco de la Nación Argentina a través de CreAr Inversión Pyme: Este es el que está a punto de vencer ya que hay tiempo para solicitarlo hasta el 30 de septiembre o hasta que se agote el cupo destinado de $100 mil millones. Se pueden solicitar entre un $1 millón y $ 200 millones. Este crédito puede utilizarse en compra de bienes de capital y construcción de instalaciones. Se admitirá hasta un 20% del monto del crédito otorgado para financiar capital de trabajo asociado a la inversión.
El banco Nación gestiona la mayoría de los créditos
  • Crédito del BICE a través de CreAr Inversión Pyme. Pymes industriales, agroindustriales o de servicios industriales pueden solicitar hasta $450 millones con una tasa de interés fija de 59%. Tienen tiempo hasta el 20 de noviembre o agotar el cupo de $90 mil millones. Aquí se extienden los plazos de devolución que son 36, 48, 60 y 84 así como los meses de gracia que son 24. También está destinado a inversión productiva, compra de bienes de capital y construcción de instalaciones.
  • Crédito a través de CreAr Inversión PyME Federal para las Mipymes de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego o Tucumán. Se pueden solicitar entre $1 millón y $150 millones y está destinado al sector industrial, agroindustrial y de servicios industriales. La línea que posee un total de $45.000 millones, posee un cupo máximo de 20% a comercio y turismo, y 20% para economías regionales.
  • Crédito para Mipyymes proveedoras de YPF. Financiamiento de hasta $150 mil millones. Aquí es el banco el que determinará la garantía.
  • Crédito para el cambio estructural. El BICE financia proyectos con impacto estructural de pequeñas, medianas y grandes empresas. El monto mínimo es de $450 millones y el máximo de $1.500 millones y el plazo de devolución es de hasta 7 años, incluido el periodo de gracia que es hasta 24 meses.
Los créditos son convenientes y hay tiempo para solicitarlos
  • Crédito para transformación digital en pymes. Este lo gestionan otros bancos además del Nación y sirve para implementar y poner en marcha equipamiento, maquinarias, sistemas, los desarrollos ad-hoc de software y/o hardware necesarios para tu proyecto de transformación de la Industria 4.0. El monto mínimo a financiar es del equivalente en pesos a la suma de US$ 100.000 mientras que máximo es el equivalente en pesos a la suma de US$ 800.000.

Certificado de elegibilidad

La línea de créditos del Nación también tiene un importante listado de préstamos para los que hay que tramitar primero el certificado de elegibilidad de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Este certificado, sin embargo, no es vinculante a los efectos del otorgamiento del crédito por parte del Banco.

Para obtenerlo hay que someterse a una evaluación en función de los siguientes criterios: Impacto en la generación de divisas, generación de nuevos puestos de trabajo, incorporación de tecnología de frontera, perspectiva de género; cuidado del medioambiente, impulso energías renovables y  composición de la inversión en favor de inversión de capital. Entre estas líneas se encuentran:

  • Crédito para medianas y grandes empresas a través de CreAr Inversión Proyectos Estratégicos medianas y grandes empresas dedicadas a la actividad industrial, agroindustrial y de servicios industriales. El monto mínimo es de $150 millones y el máximo de $2.000 millones con un plazo de devolución es de hasta 5 años, incluido el periodo de gracia que es de 6 meses.
  • Crédito Inversión pyme Sustitución de Importaciones. Para proyectos de impacto en ahorro de divisas se puede acceder un crédito de entre 70 y $1000 millones para adquirir bienes de capital e infraestructura.
  • Crédito a través de CreAr Inversión pyme exportadores. Se pueden obtener hasta $1000 millones a través de un proyecto de inversión que impulse las exportaciones de tu micro, pequeña o mediana empresa. El monto por pyme es de $70 millones a $1.000 millones.
Archivado en