Qué demandan las pymes a los candidatos
La inflación está en el centro de las preocupaciones, aunque la política fiscal y la reforma laboral son también parte de la agenda.
La economía, una vez más, está en el centro de la escena electoral. Pero las pymes no siempre son tenidas en cuenta en el debate de campaña. No obstante, el sector más dinámico de la economía local tiene su propia agenda.
Con el resultado electoral a la vista, que mostró a un Javier Milei ganador, distintos empresarios pymes dejaron sobre la mesa su agenda y sus preocupaciones políticas.
Irini Wentinck, empresaria pyme y presidenta de la Comisión Género y Diversidad de la UIA, destacó las demandas que tienen para cualquier gobierno que aparezca en el horizonte.
"Esperamos que haya un orden macroeconómico que genere estabilidad y a la vez una política activa para los sectores productivos que posibilite el crecimiento y el desarrollo sostenible. Esto es diseñar una política de desarrollo productivo federal centrada en la industrialización y en la inclusión de las pymes en las grandes cadenas de valor".
Y planteó que necesitan que se realice una simplificación administrativa para la creación de nuevas empresas, la transformacion de la política fiscal con foco en el desarrollo sostenible, una legislación para las nuevas realidades laborales con actualización de los mecanismos de contratación laboral y fiscales para generar empleo formal registrado y socialmente protegido, acceso al crédito con prioridad para pymes exportadoras y grandes generadoras de empleo formal e incentivos especiales para la creación y el desarrollo de las empresas de triple impacto.
Gabriel Duranti, presidente de la UIA de Tigre, destacó cuales son los temas que se imponen en la agenda en esta coyntura. El primero es el tema de la devaluación. "Hoy los insumos se compran insumos al precio de los dólares financieros ( los que se consiguen) y eso va a precios". Por otro lado, es clave discutir los costos de la energía, los costos laborales y los conflictos gremiales.
Quizás el más directo al evaluar el impacto de un posible triunfo electoral de Javier Milei, fue el presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino, Leo Bilanski, quien llamó la atención sobre la política de apertura comercial. "Cada voto a Milei será un puesto de trabajo menos en Argentina y cada 10 votos será un pyme menos", dijo.
La inflación en el centro de las preocupaciones
Desde IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, dieron cuenta de las principales preocupaciones y demandas.
Y, a pesar de lo que se pueda especular, mi los impuestos ni la cotización del dólar lideran la lista de inquietudes pymes. Ellas son la inflación y los obstáculos al comercio. A esta conclusión se arribó por relevamiento realizado a fines del mes de junio.
“Cuando hicimos la primera edición de este relevamiento, en el segundo semestre de 2021, las pymes se mostraban preocupadas, en primer lugar, por la inestabilidad de las reglas de juego; luego, por la inflación y, recién en tercer lugar, por las trabas al comercio”, explica Guillermo Fraile, director académico de los programas de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa (DPME) del IAE Business School.
En la encuesta realizada a 425 empresarios pymes se puede concluir que la principal intranquilidad está asociada a la evolución del nivel general de precios. Por otra parte, un 29% contestó que su máxima preocupación son las trabas para la importación y exportación. En cambio, la inestabilidad de reglas de juego (20%); la volatilidad cambiaria (10%) y la presión impositiva (7%) quedaron por detrás en la agenda de las pymes.
“Cuando hay inflación, los precios de los distintos bienes no aumentan todos en la misma proporción, sino que algunos aumentan más que otros. Entonces, la información financiera, aún la ajustada por inflación, no refleja la realidad y, en consecuencia, no sirve para la toma de decisiones. Las cifras no son comparables porque la estructura de precios relativos se distorsiona. Esto dificulta la toma de decisiones de inversión y financiamiento”, sostiene Fraile, quien además es profesor titular del área de Dirección Financiera.
“Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa: se dificulta saber si los precios de un proveedor se han tornado altos en relación a los de sus competidores. Por otra parte, se complica predecir los efectos sobre la demanda de una suba de los precios de mayor o menor cuantía”, agrega. “Hay contratos que se rompen porque hay que renegociar los precios y se recortan los horizontes de planeamiento de las empresas”, enfatiza.