Reservas al límite: por qué hubo récord de compradores en junio

Las reservas no alcanzan para nada. De eso no hay duda. A la vez, existe una cantidad innumerable de restricciones y limitaciones para acceder a las escazas divisas del Banco Central(BCRA). Sin embargo, por tercer mes consecutivo, en junio aumentó el número de personas que compraron divisas al tipo de cambio oficial (más los recargos correspondientes). Fueron en total 778.000 personas. El nivel más alto desde setiembre del año pasado cuando sumaron un millón de compradores.
Te Podría Interesar
Los últimos datos del BCRA dan cuenta que en junio pasado las denominadas “personas humanas”, para las estadísticas oficiales, compraron billetes por un total 161 millones de dólares, lo que representa un aumento del 4% frente a mayo pero un 3% menos en términos interanuales.
De este modo, estas 778.000 personas compraron en promedio unos 200 dólares, lo que se encuadra dentro de los niveles per cápita del último cuatrimestre.
Por otro lado, los vendedores siguen siendo unos 19.000, que efectuaron ventas de divisas por 3 millones de dólares. De modo que la venta per cápita por 160 dólares, muy por debajo del nivel promedio de los últimos meses.
Así, el resultado de billetes del Balance Cambiario del BCRA de junio se explicó por las compras netas de las “personas humanas” por 158 millones de dólares que fueron, parcialmente, compensadas por ventas netas de personas jurídicas por 91 millones de dólares.
Queda en evidencia que, a pesar del cepo, súper cepo y demás versiones hoy en día casi 780.000 personas siguen comprando dólares al BCRA y por ende accediendo al cupo de los 200 dólares mensuales. Meses atrás el número de compradores había caído a menos de 680.000 por lo que volvieron al ruedo 100.000 personas nuevamente.
Vale recordar que desde setiembre del 2020 en plena pandemia se empezaron a implementar restricciones para el acceso de dólares al tipo de cambio oficial, y en la medida que se fueron sucediendo las distintas crisis cambiarias a lo largo de la administración Fernández el BCRA fue apretando más aún el cepo; así se pasó de unos 1.400.000 compradores a mediados del año pasado a los actuales.
Claro que en esos meses del 2022 la compra promedio era de 188 dólares y ahora se estabilizó en los 200 dólares máximos del cupo mensual. Pero a la vez también se redujo el número de vendedores que antes superaban los 25.000 por mes. O sea, más demanda y menos oferta. El resto es historia conocida.
Pero estos no fueron los únicos dólares que demandaron las familias en junio. Porque en realidad las “personas humanas” compraron de forma neta 537 millones de dólares, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de 334 millones de dólares) y para atesoramiento (con un neto de 158 millones de dólares por compras de billetes).
Una parte de toda esta demanda fue apenas amortiguada por las ventas del sector de “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, que efectuó ventas netas en junio por 11 millones de dólares, principalmente en concepto de ingresos netos por intereses.