Dura medida del Banco Central contra las criptomonedas: cómo impacta en las billeteras digitales
Según se detalló en las últimas horas, los proveedores de servicios de pago no podrán realizar ni facilitar operaciones con criptoactivos.
El Banco Central dispuso en las últimas horas que los proveedores de servicios de pago digitales no podrán realizar ni facilitar operaciones con criptoactivos.
El directorio de la entidad resolvió que las empresas "fintech" consideradas proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (Pspcp) - como Mercado Pago o Ualá - "no podrán realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales", informó el Banco Central en un comunicado.
Esto incluye a "los criptoactivos que no se encuentren regulados por la autoridad nacional competente y autorizados por el Banco Central de la República Argentina".
"La normativa, por lo tanto, les impide a los Pspcp efectuar este tipo de operaciones por sí mismos ni ofrecer iniciarlas desde sus aplicaciones o plataformas web", indicó la autoridad monetaria.
El Banco Central alegó que la medida "procura mitigar los riesgos que las operaciones con estos activos podrían generar a las personas usuarias de servicios financieros y al sistema nacional de pagos" y "equipara las reglas que los Pspcp y las entidades financieras deben cumplir".
La decisión adoptada este jueves fue rechazada por la ONG Bitcoin Argentina, que tachó la medida de "sorpresiva e inconsulta".
"No se comprende qué objetivo busca el Banco Central prohibiendo una actividad que hoy es enteramente satisfactoria y útil para los clientes de los 'exchanges' locales", manifestó en un comunicado esta asociación civil, que promueve el ecosistema de criptomonedas y blockchain.
ONG Bitcoin Argentina advirtió que la medida tendrá como "efecto inmediato dificultar el acceso de los trabajadores y ahorristas argentinos a formas alternativas de ahorro que los protejan de la inflación y que no generan costo alguno al Banco Central".
Añadió que "este tipo de medidas promueven la informalidad, donde los riesgos y los costos son mucho mayores para el ahorrista".

Cuál es el factor más valorado por los argentinos a la hora de aceptar un empleo

Mendoza verde: hoja de ruta de las inversiones en energía solar en la provincia

Inversores internacionales inquietos ante el "2A"

Por qué la baja de la inflación obliga a las empresas a ser más eficientes

Los dueños de Havanna y Newsan se meten de lleno al negocio de la energía

El mercado y el blue se muestran impredecibles a la espera del acuerdo con el FMI

Sorprende el porcentaje de aumento de las ventas a crédito de autos
