Una por una: el alcance de las medidas del Gobierno para calmar el dólar y los precios

Las medidas que confirmó Sergio Massa esta mañana tienen en principio dos decisiones que apuntan directamente a dar una señal mañana sobre el mercado del dólar. Así, se dispone una suba de tasas que se estima será de 6 puntos y llevará el rendimiento de los plazos fijos a un nivel cercano a 98% y al mismo tiempo se acelera la negociación con el FMI para apurar el desembolso anticipado de las tres cuotas ya acordadas con el organismo que en total suman un piso de U$S 10.600 millones.
Te Podría Interesar
Mas allá de los anuncios en materia de precios, PyMEs y comercio internacional, el centro del paquete acordado por el equipo económico apunta a la crisis por la falta de dólares y la brecha incontrolable. Habrá un mayor seguimiento y ritmo de la devaluación del dólar oficial en el BCRA y un intento por cerrar un acuerdo en Beijing en la reunión del BRICS con Massa a fin de mes para lograr la hasta ahora frenada financiación de importaciones desde Brasil que evite usar dólares directos del Banco Central en esa operación.
En materia de tasas de interés, en este momento la que aplica el Banco Central se ubica en 91%, después de la suba de 10 puntos que aplicó la autoridad monetaria en medio de la corrida cambiaria de hace dos semanas, por lo que ahora llegaría a un nivel récord. El impacto que se busca con la suba de tasas está dirigido a los plazos fijos y la seducción que tenga en el ahorrista para frenar el pase a dólares, pero el mercado también mira que la suba en la tasa de referencia también tendrá efecto en la masa de intereses que el BCRA paga por Leliqs que continuará acelerándose.
Para intentar compensar el efecto de la suba de tasas en las operaciones diarias de uso de tarjetas de crédito, Economía dispuso también una baja de 9 puntos porcentuales en el costo de financiamiento del Programa Ahora 12, en un intento de promover la compra solo de productos nacionales. En el anuncio se aclaró que “representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos”.
Se establece también una nueva moratoria para cancelar “obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30-04-2023”. Se intenta que PyMEs y particulares refinancien deudas con la AFIP hasta $456.063 millones. Muchas de esas moras se originaron con la suba intereses que implicó la modificación y suba de la tasa BADLAR en los planes de pago que modificó las condiciones.
Massa busca utilizar al Mercado Central, como sucedió en anteriores gobiernos kirchneristas, como herramienta base para fijar una referencia de precios. El objetivo, dice el anuncio, es “reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos” y para eso va a habilitar al Mercado Central a importar alimentos directamente y sin aranceles. La medida escapa de la ortodoxia K habitual ya que, por definición, pone en competencia a un sector de alimentos con el exterior, decisión propia más de un gobierno liberal que del acostumbrado dirigismo proteccionista del peronismo cristinista.
Además, habilita a la creación de fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios donde cada comercio puede tener una cuota parte para la compra. Como premio se incluye también la eliminación por 90 días del canon que pagan los puesteros en el Mercado Central siempre que cumplan con el esquema de precios máximos fijados por la Secretaría de Comercio.
También se dispone la “suspensión de derechos antidumping en ramas de insumos difundidos”. La medida intenta “reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”.
El ministerio de Economía, además, intentará una vez más avanzar sobre distorsiones en mercado de compra de bienes en Argentina. Para eso decidió crear la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio que estará integrada por la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, la AFIP, DGI, Seguridad Social, Aduana, Banco Central, Superintendencia de seguros, Comisión Nacional de Valores y la UIF.
También buscarán monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo, vigilando la equidad de las operaciones, combatiendo posiciones dominantes e intentando controlar la trazabilidad de bienes en la cadena.