Presenta:

Efecto inflación: en lo que va del año, el Banco Central emitió casi $4 billones

Los números monetarios parecen mostrar otra cosa, pero la temperatura de los precios y del mercado cambiario reflejan la avalancha de pesos en tan solo un cuatrimestre.
El Banco Central lleva emitidos una gigantesca cantidad de pesos y hay alarma en el mercado. Foto: Archivo MDZ
El Banco Central lleva emitidos una gigantesca cantidad de pesos y hay alarma en el mercado. Foto: Archivo MDZ

El viernes pasado el Banco Central de la República Argentina(BCRA) cerró los últimos números de abril donde la base monetaria mostró una caída de casi $2.900 millones. Sin embargo, la maquinita estuvo a full. ¿Qué pasó en abril?

Por un lado, solo por el pago de intereses el BCRA emitió $696.000 millones. Pero a través de las intervenciones en los mercados de bonos y de cambios inyectó otros $331.400 millones. O sea, entre ambos conceptos suman más de $1 billón. A esto se suman las compras netas de divisas (vía dólar agro) que implicaron una emisión de $143.600 millones. Además, el BCRA asistió al Tesoro vía Adelantos Transitorios (ATN) por $100.000 millones.

¿Cómo hizo el BCRA para no dejar todo este dinero circulando en la economía? Por el lado del Sector Público la asistencia vía ATN fue compensada por la caída de depósitos oficiales en el BCRA por $101.900 millones, así que el Tesoro prácticamente fue neutro monetariamente.

Por eso recurrió a sus dos principales herramientas, los Pases pasivos (son colocaciones de los bancos en el BCRA) y a las Letras de Liquidez (Leliq). A través de Pases absorbió $744.100 millones, más otros $428.000 millones vía Leliq. De modo que toda la emisión terminó dentro del BCRA a la nueva tasa del 91% anual. Siguen barriendo bajo la alfombra. ¡Pobre el que herede este enredo! En fin, así en lo que va del año los números muestran que la base creció $213.000 millones.

Sin embargo, solo por el pago de intereses el BCRA emitió casi $3 billones. Además por sus intervenciones con bonos y dólar futuro inyectó otros $719.000 millones más a lo largo del primer cuatrimestre del año. Y como si fuera poco, volvió a auxiliar al Tesoro vía ATN por $230.000 millones.

El Sector Público fue así expansivo en otros $322.700 millones por baja en los depósitos oficiales, pero vía la compra de divisas al BCRA fue contractivo en $292.000 millones. Por su parte, la compra neta de divisas al sector privado le permitió al BCRA aspirar 476.000 millones. Por ende, vía Pases y Leliq se explica el resto del grueso de lo emitido. Vía Pases se aspiraron $1,29 billones y por Leliq otros $1,89 billones.

Por el lado de las reservas internacionales, en abril hubo una caída del stock de u$s4.059 millones (el BCRA solo compró neto u$s33 millones), lo que deja en el acumulado del cuatrimestre una pérdida de u$s9.518 millones del stock total bruto con ventas netas de u$s3.102 millones.

Una muestra de la huida de la gente del dinero lo refleja el comportamiento del circulante en abril, que creció en promedio un 1,9% mensual (cayó más del 5% real) y en términos anuales alcanzó el 56% (una caída real del 25% interanual). El resto de los agregados monetarios (M2 y M3) también muestran caídas en términos reales propias de un proceso inflacionario y la elevada liquidez reinante.

Para lo que resta del año los analistas esperan, de no mediar ningún cisne negro o hecatombe, que la demanda de dinero se mantenga en niveles similares a los actuales debido a la elevada nominalidad y a una demanda que no se recupera. Paciencia y cautela.