Casas en venta: el impacto del precio del dólar y la conveniencia de construir
Las propiedades que se venden proliferan desde la sanción de la Ley de Alquileres. Cómo se ha comportado el mercado y cuáles son las expectativas en función de la suba del paralelo, los costos de construir y un mercado que se mueve de manera puntual.
Los carteles de casas en venta son una constante desde que en 2020 comenzó a regir la Ley de Alquileres (N°27551) debido a que, por la incertidumbre, los inmuebles que se alquilaban salieron del mercado para intentar venderse. Con el tiempo y en un contexto de suba del dólar paralelo, esto produjo una baja en el valor de las propiedades que se cotizan en moneda extranjera.
Sin embargo, con la preponderancia que tiene el dólar en la economía en general, lo cierto es que la ampliación de la brecha comenzó a favorecer la construcción; en especial para aquellos o que tenían los dólares o que los obtuvieron producto de una transacción previa. La diferencia cambiaria fue la que favoreció al sector incluso en plena pandemia, pero que comenzó a desgastarse en el contexto inflacionario.
La suba de las últimas semanas provoca dos situaciones en el sector. En primer lugar, se frenan las decisiones por temor a lo que pueda suceder y que se suma a las elecciones. “Es una tendencia que siempre se da en años eleccionarios: la gente para la pelota hasta que ve lo que puede suceder”, comentó Diego Zeballos de la inmobiliaria que lleva su nombre, quien admitió que es difícil anticipar algo en el contexto actual.
No obstante, lo que se espera para el segundo semestre es que esta situación favorezca las inversiones en ladrillos, debido a la incertidumbre y a que el rubro ha sido un lugar tradicionalmente seguro en el momento de resguardarse. “Se trata más de un efecto del terror que de un círculo virtuoso”, se lamentó Estanislao Puelles, miembro del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofeci).
Esto podría darle un pequeño impulso a las inversiones inmobiliarias para viviendas, debido a que se ha observado cierto freno. La inflación y la desactualización en los costos es uno de los motivos.
Otro tiene que ver con la interferencia del dólar y la brecha cambiaria. Según el presidente del Colegio de Inmobiliarios de Mendoza, Eduardo Rosta, esta situación ha incrementado el desfasaje entre lo que cuesta construir y el precio de venta proyectado. La escalada del dólar y el impacto en costos ha colocado un límite en este tipo de propuestas debido a lo caro que hoy tendrían que vender estas propiedades.
Un freno incierto
La construcción para uso propio es una elección que muchas personas han preferido por diversas razones. Entre ellas, la posibilidad de construir por etapas en función de las posibilidades o ingresos particulares. No obstante, la brecha cambiaria permitió aprovechar los dólares para invertirlos en la construcción.
“En épocas de normalidad del mercado, muchos prefieren comprar una casa para evitarse la problemática que implica construir”, señaló Puelles Millán. Sin embargo, cuando hace unos años el dólar paralelo se comenzó a disparar, la construcción se vio favorecida debido a que el dólar permitía construir el doble de metros que antes. En la actualidad, el valor del metro cuadrado que calculan tanto el Centro de Ingenieros como el Colegio de Ingenieros ronda los 1000 dólares oficiales.
Por otra parte, aunque muchos costos pueden depender de la moneda extranjera, la construcción se paga en pesos y construir resultó barato en comparación con otras actividades. Incluso, también en relación con el mercado del usado ya que, aunque muchas propiedades bajaron en dólares, no fueron tan convenientes como lo fue construir.
Aunque la cotización actual del paralelo pone freno a prácticamente todo, es probable que mientras exista la brecha actual, la construcción continúe favorecida. En especial por la conveniencia de precios y las posibilidades que hoy existen de levantar una vivienda relativamente rápido. Por otra parte, es común que cuando se compara una casa usada haya que hacer modificaciones; en especial si tiene varios años.

Dinero: las dudas detrás de las utilidades del Banco Central

De cuánto fue la mejora en la actividad industrial en marzo

Fin del cepo y propiedades: oíd el ruido de rotas cadenas

Eximen del pago de impuestos a libros importados para la Feria del Libro

Deuda externa: el Gobierno deberá pagar US$2.000 millones de intereses en 2025

Reservas: México ya usó el fondo de EE.UU. que le ofrecerían a la Argentina

¿Fin de Coviar? Las dudas sobre una “caja” millonaria y una guerra al rojo vivo
