Camino al 2024, el duro comunicado de Bodegas de Argentina por la vuelta de las retenciones
En un escrito, los bodegueros argentinos se expresaron respecto de la situación que se espera para el próximo año con retenciones del 8% a las exportaciones.
Bodegas de Argentina emitió un comunicado explicando la situación que atravesarán durante el año 2024 debido a la nueva medida del Gobierno nacional de imponer nuevamente las retenciones del 8% a las economías regionales como a la vitivinicultura. La medida fue incluida dentro de los proyectos de ley que envió Javier Milei al Congreso de la Nación en el marco de la ley ómnibus.
"El 8% de derechos de exportación al vino agravará al extremo la mala situación de las exportaciones y tendrá repercusiones negativas en el año 2024. Bodegas de Argentina, la cámara empresarial que agrupa a más de 250 bodegas y empresas proveedoras del sector vitivinícola, manifiesta la profunda inquietud de sus asociados ante el Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que de manera desalentadora propone la imposición del 8% de derechos a las exportaciones de vinos amenazando directamente el sustento de cientos de miles de trabajadores", comentaron en un comunicado los bodegueros nacionales.
Y explicaron que el 8% en la facturación de exportaciones de vinos equivale a:
- Sumar sólo 60 millones de dólares a las arcas estatales, constituyendo apenas el 0.005% del gasto público.
- Perjudicar aún más la competitividad de las exportaciones argentinas frente a países sin gravámenes a las exportaciones.
- Acentuar la caída de las ya mermadas ventas al exterior del vino, que en último año decreció aproximadamente el 30%.
- Entregar al estado un mes completo de ingresos por exportaciones.
- Un tercio del monto que las Bodegas gastan en concepto laboral.
- Un cuarto de las compras de materias primas e insumos
- Superar los fondos destinados a promoción y publicidad, normalmente alrededor del 5% de la facturación.
- Reducir la cantidad de empleos directos e indirectos, impactando negativamente en la inclusión y arraigo en las zonas vitivinícolas.
- Generar consecuencias negativas en actividades relacionadas como el enoturismo, fuente vital de ingresos en divisas para la región.
- Resultar en la pérdida de valor agregado de un producto que podría degradarse fácilmente a la categoría de commodity.
"La devaluación del tipo de cambio oficial y el mix para la liquidación de exportaciones del 80% tipo de cambio oficial y 20% dólar financiero, inicialmente generan una mejora competitiva del 20%, que disminuye al 12% con la aplicación del 8% en concepto de derechos de exportación", agregaron.
"De manera similar, el tipo de cambio para las importaciones aumenta un 118% debido a la devaluación anunciada y al incremento del impuesto país. Como resultado de los puntos mencionados, los proveedores de los insumos más críticos han anunciado incrementos del orden del 60%. Los nuevos tipos de cambio, la aplicación del 8% en derechos de exportación, sumados a una devaluación proyectada del 2% mensual y una expectativa de inflación del 25% para el primer trimestre, colocan a las exportaciones de vinos en una situación crítica que repercutirá a lo largo de toda la cadena de valor", continuaron.
Y finalizaron diciendo: "Frente a esta realidad urgente, desde Bodegas de Argentina instamos a las autoridades nacionales a reconsiderar esta medida. Convocamos a los gobernadores con desarrollos vitivinícolas a ilustrar sobre esta situación, y solicitamos a los legisladores nacionales que no respalden las retenciones a las exportaciones de vinos en las instancias correspondientes".