Alerta: los números en rojo de la inflación en la primera semana de noviembre
La aceleración inflacionaria no cede y enciende las alarmas en la previa de la segunda vuelta electoral. En la primera semana de noviembre hubo una leve desaceleración en alimentos y bebidas.
En un contexto de aceleración inflacionaria en los últimos dos meses, con varios billones de pesos lanzados al mercado en concepto de rebajas impositivas, devolución de IVA a los alimentos, plan Platita en el medio de la campaña, créditos a tasas subsidiadas para jubilados y pensionados, además de pymes, todas las expectativas están centradas en cuál será la dinámica en noviembre.
Un relevamiento de Orlando Ferreres y Asociados (OJF) para la primera semana de noviembre indica que según el índice de precios al consumidor que elabora la consultora, el promedio de la primera semana versus el promedio de las cuatro semanas de octubre dio un salto de 7,8% mensual, lo mismo que le inflación núcleo.
Si se comprara la primera semana de noviembre con la primera de octubre, la disparada de precios es aún más veloz, a un ritmo del 12,7% mensual.
Además, la inflación de la primera semana del mes quedó en 3,9%, lo mismo que la núcleo. Fue el nivel más elevado desde la tercera semana de agosto y marcó un salto importante luego de las relativas bajas de las últimas semanas.
En el desagregado de bienes y servicios con mayores aumentos, en la primera semana del mes se anotan Indumentaria con 12,7%, Equipamiento y funcionamiento del hogar (10,1%), Educación (9,8%), Esparcimiento (8,2%) y Bienes varios con 7,8%.
Alimentos y bebidas, un rubro que venía con ritmo muy caliente en las últimas semanas, en la primera semana de noviembre fue del 6,2%, el rubro con menor aumento entre todos los relevados.
Por su parte, Vivienda y Salud, llegaron ambos con un salto de 6,9%, mientras que Transporte y comunicaciones registró un incremento de 7,6% en la primera semana del mes.
En sintonía con este importante avance de la inflación en noviembre, la consultora calculó también que en octubre el IPC-OJF, que mide unos 15.000 precios en el Gran Buenos Aires, se ubicó en el 10,6% mensual y un incremento interanual de 149,7%.
Nuevamente, la inflación núcleo se mantuvo en línea con la inflación general del mes, con 10,6%, y un salto de 149,4% anual. Tomando los primeros diez meses del año la inflación acumula 121,4%, mientras que la inflación núcleo llegó a 124,6%.
En ese desagregado, Alimentos y Bebidas aumentó 11,2%, Esparcimiento un impresionante 18,2%, Equipamiento y funcionamiento del hogar el 12,2% y Educación el 9,8%.

El dólar blue sorprende a todos con una marcada baja en su precio

Cuál es el estado de la YPF que recibirá Javier Milei: ¿es rentable o no?

Los secretos de una copywriter

Importaciones: cuáles son los tres guiños de Mondino a los industriales

Mondino pone nuevamente en duda el ingreso de Argentina a los BRICS

La mayor incógnita, aún en secreto: Caputo necesita un jefe del Central

Alimentos: la increíble brecha entre Argentina y el resto de América
