Dólar caliente y riesgo país con nuevo récord en un año, qué puede pasar a partir de ahora
La tensión en el mercado cambiario sigue a tope, sin medidas oficiales que intenten aplacar la vorágine por hacerse de billetes verdes. Sólo se apela a intervenir en los dólares financieros.
A sólo diez días hábiles para las elecciones presidenciales del 22 de octubre, inversores y ciudadanos de a pie buscan la manera de cubrirse, lo que está metiendo presión sobre los dólares financieros y también el libre o blue.
Este jueves la cotización del dólar en el mercado paralelo se mantuvo sin cambios continuando el valor del cierre del miércoles en $833 para la compra y $843 para la venta, sin embargo, en las primeras horas de la tarde la divisa trepó más de quince pesos en algunas cuevas del Microcentro porteño. En otras se mantuvo hasta el cierre de la rueda en $843 para la venta.
En las cotizaciones más volátiles, se ofrece a $850 en la punta compradora, para la venta está en $860, para luego bajar cinco pesos, hasta $855 para la venta. Como el tipo de cambio oficial se mantiene congelado en $350 hasta las elecciones, por decisión del Ministerio de Economía, que conduce el también candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, la brecha cambiara se mantiene muy elevada, en niveles de 144%.
En este contexto, el dólar MEP o Bolsa se consigue en $779 para la venta, una suba del 4% intradía. Pero hay que aclarar que en este caso depende título que se use para dolarizarse. Por caso, el dólar MEP Senebi (Segmento de Negociación Bilateral), que es una cotización que se negocia por fuera del mercado bursátil y que este jueves estaba en $832 por unidad, algo menos que el blue.
En cuando al Contado con Liqui, el dólar que usan las empresas para acceder al mercado cambiario, mantuvo su tendencia de la rueda previa, se conseguía en $894, por debajo de los $905 que llegó a tocar ayer.
Por su parte, el dólar cripto se consigue a $879 por unidad, luego de bajar desde el pico de $898 que alcanzó al mediodía de este jueves. Cada vez más gente busca dolarizar sus ingresos a través del MEP o las opciones cripto, en un intento por ganarle a la inflación.
Salto del riesgo país
En este escenario, el riesgo país cruzó la barrera de los 2700 puntos básicos, quedando en 2717, el mayor nivel alcanzado desde el 20 de octubre de 2022. El riesgo país es un indicador que refleja la mayor o menor confianza en que el país pueda cumplir con sus compromisos.
Así, ante la mayor incertidumbre, los inversores del país y del exterior, los bonos de referencia caen hasta casi 4% en el día, generando una disparada del riesgo país hasta niveles récord, con un avance del 0,70%.
La importancia del riesgo país es que establece una referencia para el costo del financiamiento para el país, pero también para las empresas. Un riesgo país de 2717 puntos básicos, equivale a una sobretasa de 27,17% adicional por sobre la tasa de interés de Estados Unidos que se ubica en 5,5% anual en dólares.