Costo de vida

Inflación de septiembre: en cuánto quedó la delicada línea de pobreza

Según algunos analistas la inflación de septiembre no sería mayor que la de agosto, aunque todavía estaría en dos dígitos. Cuánto hay que ganar para cubrir los gastos básicos más allá de los alimentos

Diana Chiani
Diana Chiani miércoles, 4 de octubre de 2023 · 07:02 hs
Inflación de septiembre: en cuánto quedó la delicada línea de pobreza
Precio por precio: análisis cuidadoso para paliar la inflación Foto: Rodrigo D'Angelo / MDZ

La medición de precios que realiza todos los meses la consultora privada Evaluecon dio un número alto para el mes de septiembre, en parte arrastrado desde agosto que tuvo el impacto fuerte de la devaluación. La suba de la inflación tiene su correlación con el ingreso que hay que tener para no sentirse pobre y con la manera en que cada vez más personas caen en la línea de pobreza o por debajo de ese límite.

El relevamiento de Evaluecon para medir la Canasta Básica Total (CBT) se apoya en encuestas telefónicas y consultas a organismos privados con el fin de precisar el consumo de las personas en función de una familia tipo Hogar 2 según la definición del Indec, debido a que representa una familia típica local.

Además de lo que hay que destinar a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el estudio determinó que una familia tuvo que ganar $366.000 para completar la canasta. Se trata del número para no percibir que se está en niveles de pobreza. En este punto, hay que tener en cuenta que la determinación de la canasta se suman servicios básicos de educación, salud y vivienda para poder llevar adelante la vida.

Por la inflación cada vez es mayor el ingreso necesario para no caer bajo la línea de la pobreza.

Luego del cimbronazo inflacionario de agosto, en las últimas dos semanas de septiembre los precios crecieron a tasa decreciente, lo que atenuó un poco el aumento previo. De acuerdo con el informe de Evaluecon, el costo de vida ha seguido un ritmo alcista con una velocidad algo menor que la registrada en los primeros días del mes.

Sin embargo, el economista de Evaluecon, José Vargas alertó que las medidas para paliar el impacto en los bolsillos como el compre sin IVA, los créditos, los bonos a jubilados y asalariados y la suba del mínimo no imponible de Ganancias generan mayor suba de precios. “Las principales implicancias son más inflación reprimida y mayor emisión monetaria”, precisó el informe.

El impacto del alquiler

En síntesis, una familia tipo necesita $2.650 por día para comer en función de los requerimientos mínimos nutricionales. En lo que respecta a la CBT, las necesidades familiares diarias son de $12.200 y de $3.050 por día cómo mínimo para vivir en condiciones digna.

La canasta básica define los gastos necesarios que debe realizar una familia con hijos.

Una familia Tipo 2 está integrada por cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 5 años y una hija de 8. El relevamiento de Evaluecon para sentir que se vive en condiciones dignas, incluso considerando con un alto impacto del alquiler, implica en números redondos los siguientes gastos:

  • Alquiler: $180.000
  • Impuestos y servicios: $12.000
  • Alimentos y Bebidas $79.500 (incluyendo artículos de limpieza, tocador, etc.)
  • Gastos varios: $10.000
  • Indumentaria: $35.000
  • Atención Médica y gastos para la salud: $16.000 (sin incluir personas con tratamientos permanentes)
  • Transporte: $16.800 (sin incluir gastos de vehículo, sólo gastos de transporte publico)
  • Gastos en educación: $1.700 (sin incluir cuotas a colegios privados, ni transporte escolar).
Archivado en