Polémica decisión

Sigue levantando polvareda el bono extra para los trabajadores rurales

La decisión del Gobierno de poner un pago extra a abonar por los productores que viene sufriendo la sequía y problemas financieros, puso en alerta una vez más la posibilidad real de pago del beneficio.

MDZ Dinero
MDZ Dinero viernes, 6 de enero de 2023 · 14:32 hs
Sigue levantando polvareda el bono extra para los trabajadores rurales
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

La implementación de un bono adicional de fin de año para los trabajadores rurales sigue generando rechazo, ante una exigencia que muchos productores no podrán cumplir, en parte por la magnitud del bono, que sumará en total $.50.000.

La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) "expresa su total desacuerdo con el decreto 841 /22 y la Res. (CNTA) 230", que imponen a los empleadores, respectivamente, un bono no remunerativo generalizado de $ 24 mil y otro de $26 mil pesos a las actividades rurales generales", señala un comunicado de prensa de la entidad.

Desde ACNOA apuntaron que las decisiones fueron adoptadas de manera unilateral, que no contempló la participación de los sectores que deben pagar el bono adicional pero que además hay una paritaria cerrada, "en un claro desconocimiento de disposiciones constitucionales y alterando el esquema de la legislación laboral vigente", cuestionó.

Los productores remarcaron que, dada la situación económica, financiera y productiva del país, muchas empresas están imposibilitadas de cumplir con esos pagos extraordinarios, lo que fue confirmado por el propio gobierno tucumano que declaró la Emergencia Agropecuaria por 365 días, a través de la Ley Nº 9.614/2022 del 5 de octubre de 2022.

La emergencia rige para las actividades de producción de limón y productos industriales, como así también para los viveros cítricos, lo que impide los reclamos en los más altos niveles de la Nación, que no respuesta a la fecha.

Sector en crisis

La actividad citrícola emplea en forma directa e indirecta más de 100.000 puestos de trabajo por año, que representan para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán unas 500.000 personas con ingresos provenientes en un 95% de las exportaciones de fruta fresca, especialmente limón y sus productos industriales.

Pero desde 2018 crecieron fuerte los "quebrantos económicos" en el sector, indicaron fuentes de ACNOA. En 2022 se presentaron situaciones graves que derivaron en el desperdicio de más de 300 mil tn. de fruta, que afectó y dejó al margen de la cadena a productores de extensa trayectoria en la región.

La situación se vio muy agravada por la erradicación forzosa de más de 6.500 has de limón, un 12% de la superficie total a fines de 2022, por su baja productividad y la imposibilidad de afrontar los costos de explotación para 2023 de otra cantidad de hectáreas, con impacto en el empleo.

"Por lo expuesto, el cuadro de situación nos impide aumentar costos a nuestros ya desequilibrados esquemas productivos, y por ello manifestamos públicamente nuestra posición ante estas disposiciones (Dto 841 / Res. 230), la cual es la imposibilidad material de cumplimiento de nuestro sector y la adhesión explícita a los reclamos que desde las diferentes entidades empresarias que nos representan en la mesa de enlace de la CNTA se están efectuando en contra de estas medidas", destacó ACNOA.

Además, apuntó que los asociados se reservan sus derechos de oponerse administrativa y judicialmente al contenido de estas resoluciones.

ACNOA, la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino que nuclea a más del 90% de productores, industriales, viveristas y empacadores de cítricos de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. San Miguel de Tucumán, 5 de enero de 2023

Archivado en