Presenta:

Tras las medidas de Massa, lo que se espera que pase con el dólar

El ministro de economía, anunció que iniciará un proceso de recompra de deuda en dólares. Según el economista Gabriel Caamaño el objetivo de esta medida es controlar la brecha cambiaria.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que lanzará un proceso de recompra de deuda en moneda extranjera por más de 1.000 millones de dólares Foto: Noticias Argentinas
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que lanzará un proceso de recompra de deuda en moneda extranjera por más de 1.000 millones de dólares Foto: Noticias Argentinas

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que lanzará un proceso de recompra de deuda en moneda extranjera por más de 1.000 millones de dólares. Este anunció se da en un contexto donde el dólar blue ayer sufrió una gran suba. El objetivo, según explicó el funcionario, es fortalecer el mercado del Tesoro y de empresas. Ante esto, MDZ Radio dialogó con el economista Gabriel Caamaño, quien analizó dicha medida y advirtió que el objetivo central es contener la brecha cambiaria. 

"Los bonos que estamos hablando que se van a recomprar son los de la última reestructuración de la deuda, que tienen cupones bajos, cuyos vencimientos en el corto plazo también lo son. Estos son utilizados para las operaciones de dólar MEP y contado con liquidación. En realidad lo que se logra es contener las cotizaciones implícitas. La recompra de deuda viene a ser más una excusa, en un Gobierno que tiene un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que ya venía interviniendo en paralelo y que ahora está formalizando el mecanismo de cara a un año electoral", señaló. 

Según el especialista, con el anuncio de Massa, el Gobierno nacional está contando que tienen un mecanismo de intervención en paralelo que "aparentemente" antes no tenía. Frente a esto, para Caamaño, el gran interrogante es cuál es la capacidad de juego que puede llegar a tener el Gobierno. "Las reservas en el Banco Central son pocas, la capacidad de intervención es acotada, y el sector público no tiene superávit", señaló. 

Esta iniciativa indica, según el especialista, que el Gobierno nacional intentará hasta las elecciones acotar la brecha cambiaria, interviniendo en paralelo. Por esta razón la preocupación radica en lo que pueda suceder luego de las elecciones.

"Con esta medida la brecha cambiaria, que estaba despertándose, se aplaza un poco. El objetivo es que los precios de los bonos suban y ponerle un piso al precio del bono en pesos. Si el bono en dólares sube más que este último, se logra una baja del tipo de cambio, ya que se tendrá más dólares por la misma cantidad de pesos. Entonces, el MEP o el contado con liquidación, dependiendo de la clase del bono, va a bajar, ese es el objetivo buscado", señaló. 

Finalmente, el especialista remarcó que con esta iniciativa el Gobierno nacional va a intentar contener la brecha cambiaria y que no “suba más”. "El Banco Central acaba de anunciar una subida de las tasas de pases, que apunta exactamente a lo mismo. En un año electoral, no quieren problemas en el mercado de cambio. Son medidas de corto plazo que tienen más que ver con el síntoma que con la causa", cerró.